GUIA 2 DE CIENCIAS SOCIALES 10º

GUÍA NÚMERO DOS
ÁREA: SOCIALES GRADO 10
DOCENTE:
Nombre: _______________________________        Grado: _____________                             Fecha: ____________________

RELACIONES INTERNACIONALES A INICIOS DEL SIGLO XX
https://pbs.twimg.com/media/Bdd1oJmCEAAA8XI.jpg:large
Durante los últimos años del siglo XIX, y los primeros años del siglo XX, hasta el desenlace de la Primera Guerra Mundial, Europa vivió una época de paz no exenta de tensiones; es el período llamado Paz armada. Las naciones desarrollaron alianzas y bloques con el objeto de defender sus intereses y protegerse de las naciones rivales.
Desde el punto de vista político, hubo un ejercicio a nivel de las cancillerías de los países y de los imperios, por poner en práctica alianzas y pactos secretos entre ellos con el fi n de enfrentar a potenciales enemigos. Los acuerdos, la mayoría de ellos prácticamente desconocidos por la opinión pública, decían relación  con  asistencia  bélica  en  caso  de  guerra,  movimientos  de  tropas, ataques  a  ciudades  previamente  predeterminadas  y  compensaciones  económicas en caso de resultar vencedores. Los puntos estratégicos militares, por razones obvias, siempre se mantuvieron en reserva, lo que aumentaba las especulaciones y rumores ante un eventual conflicto. Según el espíritu de estas políticas de alianza, los Estados que en un momento podían verse como amigos, de la noche a la mañana podían transformarse en enemigos, sobre todo aquellos países más pequeños que resistían la presencia de algún Imperio como el austrohúngaro o el otomano. Estos cambios de apoyo solo son explicables por los movimientos sociales que en ellos se daban, ya sean de corte anarquistas, nacionalistas o étnico-religiosos.
En este contexto y aprovechando los avances tecnológicos de la Revolución Industrial, se desarrolla la industria bélica. Los Estados, para mantener poder y hegemonía y ante la incertidumbre que se vivía, impulsaron fábricas de armamentos  dando  paso  a  una  carrera  armamentista,  de  proporciones  no conocidas anteriormente.
Este ambiente belicista, también incidió en la proliferación de nuevas ingenierías  abocadas  a  la  construcción  de  aviones  de  guerra,  submarinos  y armas de mayor alcance. Los adelantos de la bioquímica, cuyo objetivo era salvar vidas, ahora se ponían al servicio de los ejércitos; bombas químicas y biológicas engrosarán los arsenales de las grandes potencias.

Rivalidad imperialista y el sistema de alianzas
Gran Bretaña, a comienzos del siglo XX, había comenzado a ser desplazada en su hegemonía como potencia capitalista. Estados Unidos y Japón, seguidos por Alemania,  habían  logrado  un  acelerado  desarrollo  industrial  y  comercial,  a  lo cual se sumaba, el más lento, pero también importante, crecimiento económico de Francia, Austria, Italia y los Países Bajos.
Por  otro  lado  la  existencia  de  grandes  excedentes  de  producción,  obligó  a  los gobiernos a tomar medidas proteccionistas y a defender sus territorios coloniales, piezas clave de este desarrollo económico. Los mercados eran objeto de fuerte competencia. Podemos sumar a eso que la carrera por conquistar territorios no estaba terminada, había fuerte tensión producto de la expansión rusa en Asia y su choque de intereses con el Imperio Nipón. De este modo, las desconfianzas y temores de agresión se fueron multiplicando.
Por su parte, las alianzas que crearon algunos países europeos a fines del siglo XIX, llevaron a la formación de grandes bloques, el primero de ellos, heredado de la diplomacia de Bismarck que había logrado establecer un bloque en torno a Berlín; la Triple Alianza, conformado por Alemania, Austria-Hungría e Italia. 
Por otro lado, Inglaterra, Francia y Rusia, tras complejas y largas negociaciones firmaron la Triple Entente de 1907. Triple Alianza y Triple Entente, dos bloques rivales, múltiples focos de tensión; este era el panorama internacional al cambio del nuevo siglo.
En este contexto, Italia se fue alejando progresivamente de la Triple Alianza, en la medida que no veía cumplidas sus expectativas en África. Alemania daba pasos de acercamiento a Turquía, país que posteriormente participaría con los países de la Alianza, en el conflicto bélico.
Así, más que una garantía de paz, la política de alianzas se convirtió en un camino, sin regreso, hacia la guerra.

Los nacionalismos y la propaganda
La ideología nacionalista, que surgió en las primeras décadas del siglo XIX con motivo de las invasiones napoleónicas, se fue acrecentando en el transcurso del siglo.
En las naciones imperialistas, los avances tecnológicos y el desarrollo del capitalismo, fomentaba entre sus habitantes un orgullo nacional que los hacía rivalizar con las otras naciones, en igual situación y demostrando actitudes de superioridad con las naciones no industrializadas, en la medida que podía dominarla e imponerles sus condiciones económicas y políticas.
Por otra parte entre los pueblos dominados por las potencias gestoras del Congreso de Viena de 1815, el nacionalismo tomaba formas libertarias, las que en su mayoría fueron reprimidas y otras postergadas unas cuantas décadas. Este último enfoque, primaba entre las naciones balcánicas con fuertes intereses no solo de independencia, sino de hegemonía entre imperios rivales. Los eslavos oprimidos merecían el apoyo de sus hermanos del norte, decían los voceros del Imperio Austro-Húngaro y ruso, nos referimos al  Paneslavismo.
Explotando  los  sentimientos  nacionalistas  de  los  pueblos,  los  gobiernos  de  las potencias europeas se valieron de los medios de difusión para estimular el crecimiento de ese nacionalismo que, ligado al odio existente contra los países rivales, contribuyó a exacerbar aún más los ánimos. Los países de la Entente respondieron ante el expansionismo alemán, con una propaganda agresiva, basada fundamentalmente, en las caricaturas.

Paneslavismo ruso y el espacio vital alemán
Rusia, hasta antes de estallar la Primera Guerra Mundial y la Revolución Bolchevique, era una monarquía, cuya principal característica era la autarquía y autoritarismo. Económicamente alcanzaba escaso desarrollo industrial, siendo la agricultura la actividad que ocupaba a la mayoría de la población. Su espacio territorial unía los continentes de Asia y Europa, lo cual la hacía tener un rol estratégico en materias políticas con otros Estados vecinos. El apoyo que brindase la monarquía zarista a los grupos políticos podría resultar fundamental para el activismo nacionalista de otros Estados, de allí que una de sus principales medidas fue apoyar las causas nacionalistas de los pueblos eslavos, lo cual provocaba desestabilización en los grandes imperios, los cuales ya se encontraban debilitados.
En 1905, Rusia había sido derrotada por Japón, sufriendo un gran revés en su intención de hegemonizar el control sobre la costa manchuriana y el Pacífico norte, por tanto reorientó su interés sobre los Balcanes. Su intención era controlar los territorios eslavos y, a través de ellos, lograr un paso al Mediterráneo.
Por otro lado, en Alemania, el geógrafo Friedrich Ratzel, acuñó el concepto de lebensraum  o espacio vital para explicar la importancia del espacio geográfico en las relaciones de poder entre las naciones. Sus postulados apoyaban el sentir de las autoridades alemanas y sus políticas expansionistas. Con el  lebensraum se establece la relación entre espacio  y población, se busca la existencia de un Estado lo suficientemente amplio para atender a las necesidades de su población.

ACTIVIDAD 4
& En una reflexión no menor a 300 palabras, analice la situación vivida a finales del siglo XIX y comienzos del         XX y compárela con la situación mundial actual del siglo XXI.
& Dibuje un mapa en el cual se pueda distinguir con claridad los 2 frentes: la triple alianza y el triple entente.
& Defina autarquía y autoritarismo. ¿cree usted que estos sistemas se presentan actualmente? Si – no ¿Por qué?

Primera Guerra Mundial

En este contexto internacional, la guerra era prácticamente inevitable, todo apuntaba hacia ella: carrera armamentista, alianzas, propaganda descalificadora y nacionalismos exacerbados. Solo faltaba un detonante, un acontecimiento que actuara como factor desencadenador. Ese resultó ser el  Atentado de Sarajevo, el asesinato del príncipe heredero de la corona austrohúngara, Francisco Fernando, el 28 de junio de 1914.
11-06Las reacciones no se hicieron esperar y la cadena de alianzas y compromisos comenzó a operar rápidamente. Se culpó a Serbia de estar detrás del atentado, lo que provocó la declaración de guerra de Austria-Hungría a dicha nación balcánica. A partir de allí, las alianzas comenzaron a funcionar tal como estaban acordadas y pre-establecidas.
Una vez comenzada la guerra, las coaliciones se modificaron, Italia abandonó su pacto con las potencias de la Alianza y se unió a la Entente ya que tenía problemas limítrofes con Austria-Hungría. Por otro lado, a la Triple Alianza, se unieron el imperio Turco y Bulgaria. Cuando la guerra estaba en pleno desarrollo, se produjo el hundimiento del barco de pasajeros británico  Lusitania, por parte de un submarino alemán, lo cual provocó la entrada de Estados Unidos a la Guerra. El mismo año (1917), producto de la Revolución Bolchevique, Rusia se retiró del conflicto bélico.

Dimensiones de la Guerra
La  Primera  Guerra  se  caracterizó  por  su  magnitud  y  extensión.  Todos  los bandos  pensaban  en  una  guerra  corta  y  decisiva,  pero  la  realidad  fue  otra; no solo abarcó cuatro largos años, sino que se extendió más allá de las fronteras europeas, con características de guerra mundial, principalmente por la incorporación de Estados Unidos al conflicto bélico y porque las metrópolis europeas arrastraron a sus colonias a la guerra.
La duración y características del evento, obligó a los países participantes a desarrollar la industria a gran escala para abastecer a las tropas, fabricar municiones y pertrechos de guerra. Así, los Estados comenzaron a intervenir en la actividad económica y planificar la producción y distribución de recursos, tanto para la guerra, como para el abastecimiento de la población civil.

El desarrollo de la guerra
La Primera Guerra Mundial presenta dos fases sucesivas:
  La primera, entre agosto de 1914 y marzo de 1917, y compromete principalmente a las potencias europeas apoyadas por los contingentes traídos desde sus distintas colonias. En esta etapa la guerra se dio principalmente en campos de batalla ubicados en el Continente.
  La segunda, comienza en marzo de 1917, con la incorporación de Estados Unidos,  extendiéndose  hasta  1918,  año  en  que  finaliza  la  guerra.  En  esta última etapa surgen nuevas formas de lucha: la aviación con ataques al frente y a las líneas de retaguardia y la intensificación de las batallas navales, en las cuales Alemania utilizaba sus recién creadas armas submarinas.
http://dibujos.com.net.gt/images/10764.jpgEn este escenario, los dirigentes de las naciones en conflicto tuvieron que modificar sus prácticas económicas y laborales. Millones de hombres partieron al frente y muchos no regresaron. Así, hubo que vencer prejuicios e incorporar a las mujeres a la actividad productiva.
Debido a la precaria situación económica de la mayoría de los hogares, los gobiernos tuvieron que imponer una economía de guerra: fijaron los precios, asignaron recursos escasos a las industrias y distribuyeron los bienes y servicios a través de políticas de racionamiento. Alemania fue el país que introdujo controles más rigurosos.
Los gobiernos británico y francés movilizaron la mano de obra y los recursos de sus colonias para enfrentar la guerra. Inglaterra movilizó fuerzas de Canadá, Sudáfrica, India y Australia para luchar en los frentes de África y Oriente Próximo, lo cual proyectó el descontento social de las metrópolis a las colonias.
La entrada de Estados Unidos a la guerra y la Revolución rusa, modificaron el equilibrio de la guerra de posiciones, mantenido hasta 1917. Las fuerzas comenzaron a ser cada vez más favorables a la Entente. Los altos mandos del ejército alemán llegaron a la conclusión que la guerra no podía ganarse y recomendaron un armisticio. El Kaiser Guillermo III abdicó, y se estableció un régimen republicano democrático que tuvo por capital la ciudad de Weimar, de allí que este período de la historia de Alemania se conozca como “República de Weimar”.

Armisticio y creación de la Sociedad de las Naciones
Finalizada la guerra, las posturas al interior de las potencias eran distintas. Francia, animada por un espíritu de resentimiento contra Alemania, trataba de establecer drásticas reparaciones de guerra, con el objeto de evitar enfrentamientos futuros.
Así, sus exigencias fueron enérgicas: desarme, reparación de gastos de guerra por parte de Alemania y devolución de territorios (Alsacia y Lorena).
Por otro lado, la postura de Estados Unidos, manifestada por el presidente demócrata Woodrow Wilson, era bastante más conciliadora. Sus intenciones eran establecer una paz justa y duradera que habría de basarse en un nuevo orden internacional. Su programa se recogió en un documento publicado, en plena guerra, en enero de 1918. Entre los 14 puntos de Wilson, destacaba la creación de una Unión General de las Naciones
De estas recomendaciones surge la creación de la Sociedad de las Naciones, en 1919, la cual estaba conformada por un representante de cada uno de los Estados miembros, de modo que a cada nación le correspondía un voto. Las reuniones se celebrarían periódicamente en Ginebra (Suiza), ya que esta había permanecido neutral durante la guerra. Las decisiones debían tomarse por unanimidad, lo que llevó a la inoperancia en la resolución de los problemas surgidos posteriormente entre naciones. El reglamento solo proveía sanciones a los países que rompieran el orden institucional, a través del bloqueo de sus relaciones económicas y financieras.
El gran problema de la Sociedad de las Naciones, es que el Congreso de Estados Unidos, aún con tendencia al aislacionismo en las relaciones internacionales, no ratificó el ingreso de su país a la nueva institución.

Disposiciones de los tratados de paz
Al  finalizar  la  guerra  se  realizaron  diversos  tratados  de  paz,  en  los  cuales  se estableció  el  nuevo  status  de  las  naciones  vencidas.  De  estos  tratados,  el  más importante fue el Tratado de Versalles del 28 de junio de 1919, a través del cual se establecieron las condiciones de paz impuestas a Alemania por las potencias vencedoras. Las principales disposiciones de este tratado fueron:
  Alemania debía entregar gran parte de su armamento y limitar su poderío militar.
  Renunciar a sus posesiones coloniales en ultramar.
  Evacuar la orilla izquierda del Rhin, la que se convirtió en una zona desmilitarizada.
  Se le impusieron pesadas indemnizaciones económicas en favor de los países aliados, especialmente Francia, llamadas  Reparaciones de Guerra.
  Debió entregar Dantzig y la Prusia Oriental a Polonia, y Alsacia y Lorena a Francia.
Este reajuste territorial privó a Alemania de 6.000.000 de habitantes y de zonas que eran de vital importancia económica.
Otros tratados firmados con las naciones vencidas, completaron el de Versalles; todos ellos se dieron en los mismos términos y significaron desintegración de los imperios, pérdidas territoriales, y en menor grado que Alemania, pago por compensaciones de guerra.

Consecuencias de la guerra a corto plazo
La guerra produjo, aproximadamente, ocho millones de muertos y seis millones de inválidos.
En el plano político, tres imperios autoritarios se derrumbaron: el Imperio del zar, transformado en Rusia comunista; el Imperio otomano, reducido a Turquía y el Imperio Austrohúngaro que fue desmantelado tras la guerra.
Las fronteras de Europa se reconfiguraron totalmente, como se puede apreciar en el mapa de la página anterior.
Las diferencias sociales se acentuaron con el enriquecimiento de los fabricantes de armas y el empobrecimiento de los pequeños inversionistas, los retirados y los asalariados afectados por la inflación. Las mujeres adquirieron un nuevo sitio en la sociedad y se volvieron indispensables durante toda la guerra: en el campo, las fábricas, las oficinas, las escuelas.
Por  otra  parte,  la  economía  europea  se  vio  seriamente  afectada  con  la  guerra, perdiendo su hegemonía en el ámbito económico, el cual sería ocupado por Estados Unidos y Japón. Estados Unidos se convirtió en el principal acreedor de los países europeos.

ACTIVIDAD 5
& 5.1 dibuje un mapa en el cual se puedan distinguir claramente las posiciones que asumieron los países en la primera guerra mundial.
& 5.2 En una reflexión no menor a 200 palabras, explique por qué Estados Unidos se vio en la necesidad de participar en dicha guerra.
& 5.3 ¿Cómo cree usted que las disposiciones de los tratados de paz pudieron influir en la posterior segunda guerra mundial?
& 5.4 El conflicto que vive nuestro país se parece a una guerra. ¿Podríamos compararlo con lo ocurrido en la primera guerra mundial (guardando las diferencias)?
& 5.5 Realice un dibujo o caricatura relacionado con la guía.

Comentarios

Entradas populares de este blog

TALLER NO. 6 ¿Cómo podemos aplicar ideas de la filosofía en la vida cotidiana?

Las peleas que los maestros debemos evitar

LA SUPUESTA CALIDAD