FILOSONEMA

FILOSONEMA
ORDEN DEL PERIODISMO BOLIVARIANO: Juan Garcia Del Rio

viernes, 11 de septiembre de 2015

LECTURA CRITICA INFERENCIAL


LECTURA CRÍTICA  INFERENCIAL
1  Fuimos a la boda de Marta todos juntos: mi tío Pepe, su mujer
Marisa y sus hijos, Marcos y Juan; también el abuelo Pedro, la tía Felisa, mis padres y mis hermanos, Juan y María ¿Cómo se llaman mis primos?
________________________________________________
¿Cuántas personas de la familia fueron a la boda de Marta?
________________________________________________Nivel___________
2 Voy a clases de inglés todo el año, menos los meses de Julio y Agosto
¿Cuántos meses al año voy a clases de inglés?
Nivel_____________
3 Clara ha crecido mucho y ya está más alta que Juan, pero todavía no ha alcanzado a su hermana Rosa.
¿Quién es el más alto?
_____________________________________________ ¿Quién es el más bajo?
Nivel____________
4 Mi amiga Emma ha conseguido 100 euros vendiendo lotería para el viaje de fin de curso, pero yo he conseguido el doble gracias a mis padres, que han vendido los boletos en su trabajo ¿Cuánto dinero he conseguido?
Nivel______________
5 La película es muy larga, empieza a las  cinco y termina a las siete y media, pero no te preocupes, que a las  ocho estamos en casa.
¿Cuánto tiempo dura la película?
Nivel_______________
6 Mi hermana Paula leyó la carta para toda la familia. Contaba mi tío Paco que mi prima Mariana había tenido un accidente y se había roto la pierna. Mandaban besos mi tía Luisa y mi primo Juan Carlos
¿Quién escribe la carta?
Nivel______________
7 Entró Carlitos en la clase y le dijo a la señorita María José: De parte de la señorita Puri, que si le puede dejar el libro de conocimiento en su clase-. La señorita María José le dijo que sí, pero que después se lo devolviera y lo guardara en su armario.
¿Dónde tiene que llevar el libro de conocimiento la señorita María
José?
______________________________________________
¿Dónde tiene que llevar el libro de conocimiento la señorita Puri?
______________________________________________
8 En el desván, los niños encontraron un viejo retrato de los abuelos cubierto de polvo
¿Por qué estaba cubierto de polvo el retrato de los abuelos?
______________________________________________
9 La tortilla de patata después del yogur tenía un sabor extraño ¿Qué comieron primero?
________________________________________________ ¿Qué tenía un sabor extraño?
________________________________________________
10.       La profesora que le da clase de inglés a mi hermano se cayó yse rompió la pierna
¿Quién se ha roto la pierna?
________________________________________________
11.        Luis vivía con sus padres en un pequeño pueblo de la montaña. Una mañana el tío Ramón llamó al padre de Luis avisándole de que llegaba y que fuera a buscarle a la estación; así que el padre de Luis no pudo  acompañar a su hijo al partido de futbol, como le había prometido, pues tuvo que salir corriendo a recoger al tío Ramón.
¿Quién hizo una promesa?
______________________________________________
¿A quién hizo esa promesa?
______________________________________________
¿Cuál fue la promesa?
_______________________________________________
¿La promesa se cumplió?
_______________________________________________ ¿Por qué?
Nivel____________________
12.       Si llueve no podremos ir a bañarnos, aunque, de todas maneras, me compraré el bañador que vi el otro día Sillueve ¿se comprará el bañador?
Nivel__________________________
13.       Mira a ver si quedan huevos en la nevera y hacemos un pastelde queso, y si no, preparamos unos macarrones.
¿Qué tiene que pasar para que hagan macarrones para comer?
Nivel_______________
14.       Marisa no era la más lista, sino la que más estudiaba; la que mejores notas sacaba, Maribel; aunque Pepi, sin duda alguna, por mucha rabia que les diese a Marisa y Maribel, era la más lista ¿Quién estudiaba más?
_______________________________________________ ¿Quién tenía mejores notas?
______________________________________________ ¿Quién era la más lista?

Nivel

FILOSOFIA PARA NIÑOS -LECTURA CRITICA






EL CONJUNTO DE LA EDUCACIÓN SOLO ADQUIERE SENTIDO CUANDO ESTA SE ENCUENTRA NUTRIDA POR EL EJERCICIO DE LA REFLEXION


FILOSOFAR CON LOS NIÑ@S
Un Proyecto de Educación Filosófica
ELKIN PALMA BARAHONA


METODOLOGÍA DE FPN
Pre-escolar, 1° y 2° EBP
La manera como los profesores aplicamos esta propuesta es supremamente sencilla:
Primero  hay que  agotar una instancia de preparación en los niños  para poder iniciar un proceso verdaderamente efectivo en FPN.
Aprestamiento
Este es un proceso que no se debe obviar ni mucho menos abreviar, es una preparación en la cual debemos untarnos de filosofía con los niños, puede demorar de uno a cuatro meses, donde vamos poco a poco tanteando el terreno con interrogantes  y ejercicios sencillos como por ejemplo:
En preescolar una actividad de aprestamiento puede ser: pedirle a los alumnos que expresen sus ¿por qué?, para esto la maestra(o) puede organizar el día del por qué? ese día debe tener un logo y puede desarrollarse una ambientación con base a los interrogantes, el que más exprese, pero todos valen, el más creativo el más profundo y racional etc. Esta actividad se puede aplicar en todos los niveles, la diferencia está en la complejidad de los ¿por qué?.  También se les puede pedir  dibujar su cuerpo y que coloreen la parte  que más les guste y que expresen por qué, esta es una forma de reconocimiento del yo.
 Para iniciar el pfn con el grado primero se puede proceder  de la misma forma, que en pre-escolar, y luego pedirle por ejemplo que  dibujen sus pensamientos, ¿Cómo dibuja uno sus pensamientos? Ellos descubrirán que son sus ideas o cosas que piensan, o pedirles que los guarden como a un tesoro para una clase posterior.
 Para el grado tercero realizar o descubrir analogías, desde luego si los infante no han abordados estos conceptos hay que iniciarlos en ellos,  pedirle también a los alumnos que expresen sus porque, para esto la maestra(o) puede organizar la actividad establecida para ello (el día del por qué?) y en cuarto y quinto  realizar lluvias de inferencias de textos o situaciones de la vida cotidiana, noticias recortes de periódicos o situaciones problemas determinadas por el profesor.
En 6° realizar silogismos sencillos e inferencias, en 7° y 8° realizar silogismos complejos y pueden practicarse ejercicios de lógica especialmente con las tablas de verdad y lluvias de por qué?
 En  9° es muy apropiado descubrir falacias y ambigüedades en 10° y 11° Además de lo dispuesto en el programa habitual de filosofía se pueden desarrollar guías de introducción al pensamiento de los grandes filósofos a través de las frases memorables que la historia resalta.
En este proceso el maestro debe ser convincente en resaltar la importancia del respeto por la palabra y la opinión buscando formas creativas y practica de concientización.
OTRAS SUGERENCIAS DE APRESTAMIENTO
Lo que denominamos "aprestamiento" Es una tarea en la cual los niños y niñas se apropian de algunas herramientas para participar de una discusión filosófica. Estas herramientas se utilizan, afianzando la confianza en ellas continuamente a lo largo del programa, pero este primer acercamiento es de vital importancia para no escamotear a los niños y niñas de qué se trata FpN: no es terapia de grupo, no es discusión religiosa, no es discusión científica.
Mediante juegos ellos y ellas descubren y se apropian de algunas herramientas y algunos conceptos, que serán como una introducción al programa FpN. El aspecto lúdico es reforzado fuertemente en estos primeros encuentros, haciendo notar que FpN se involucra en algo que  niños y niñas creen y practican: el juego es cosa seria, y reírse y divertirse no se oponen a un trabajo profundo y comprometido.
UN EJEMPLO
 Esta sesión será solo como una sugerencia, o un esqueleto. El docente o la docente la adecuan a cada edad y a la etapa que el grupo está viviendo en ese momento con FpN, e incluso podrán realizar una sesión totalmente nueva, recreando cada palabra, cada elemento.
 AMBIGÜEDADES Y PREGUNTAS
Sentados en círculo, los  niños y niñas, la maestra(o),  dice: ¿Como se llaman?  “y algo que deseen contar al grupo acerca de ustedes” (a qué lugar irían de vacaciones, qué programa de televisión prefieren, etc.). Hacer que  los niños y niñas digan “Me llamo É", aunque se conozcan entre sí, apunta a la  sesión, donde se trabajará la relación entre el nombre y la identidad.(pre-escolar, 1°, 2°, 3°)
Aplicamos con los niños y niñas el juego de repetir (que apunta a escucharse atentamente), y entretanto, les preguntamos a distintos,  niños y niñas sin ningún orden (buscando el desconcierto, la sorpresa, la risa) "¿queréis una sonrisa?". Hacemos mucho este juego, hasta que están lo suficientemente incómodos ante esta pregunta, tan insólita de parte del maestro. Cuando ya son varios los que preguntan qué queremos decir con el ofrecimiento, o cuando ya se han reído y distendido lo suficiente, y los notamos intrigados, decimos que "sonrisa" es una clase especial de palabra: Una palabra ambigua. Sacamos de nuestro bolso misterioso (un bolso especial, que llevamos siempre a la sesión, y del que saldrán, durante todo el aprestamiento, numerosos elementos) un cartelón grande y colorido con la palabra "ambigua", lo mostramos a todo el grupo y luego lo dejamos en el suelo, en el centro del círculo. Repetimos que "sonrisa" es una palabra ambigua. ¿Y qué es esto? "Ambigua" quiere decir que es una palabra que tiene, por lo menos, dos significados.
Les preguntamos si ellos y ellas son capaces de pensar en palabras ambiguas, como, por ejemplo "hoja". Los niños y niñas  suelen responder muy bien a la tarea, aportando numerosas palabras ambiguas: boca, banco, muñeca, vocación, Violeta, pera, sirena, etc. En un trabajo que apunta siempre a la discusión filosófica, no faltan durante el aprestamiento las primeras discusiones, por ejemplo, trabajando con niñas y niños de 8 años, cuando uno de ellos dijo que “sirena" era una palabra ambigua, se organizo un interesante debate acerca del tema ficción/ realidad, ya que los niños y niñas sostuvieron argumentos alrededor de la existencia de las sirenas en el pensamiento, en la realidad, en los dibujos y en los mitos.
A continuación, introducimos la mano en nuestro bolso misterioso (del que cada maestro/coordinador irá sacando, en las sucesivas sesiones, las herramientas) y hacemos aparecer un cartel con la letra "P" (o con la palabra "pregunta"), lo mostramos muy teatralmente y les decimos que las filosofas y los filósofos (ellas y ellos lo son tanto como nosotros!) andamos por el mundo haciendo preguntas, como gente que anda siempre buscando pistas e intentando encontrar misterios, y que una pregunta muy especial que hacen siempre los filósofos y las filosofas es "¿qué clase de …?", y que lo que ha sucedido es que ellos debieran haber sospechado ante nuestro ofrecimiento (y que deben sospechar siempre de nosotros) y haber preguntado "¿qué clase de sonrisa?".
Entonces, les decimos que les vamos a ofrecer otra vez una sonrisa, pero como ellos no saben qué clase de sonrisa les ofrecemos, que nos pregunten.
Levantando alto nuestro cartel con la P, preguntamos al primero a nuestra derecha (o izquierda), "¿quieres una sonrisa?", y entregamos la P a la nena o al nene elegido. Si entendieron el juego, nos preguntan qué clase de sonrisa, algunos con cara muy pícara. Hacemos toda la ronda, respondiendo a unos “una galletita" y a otros  Á una sonrisa de la cara!" (Ante esta opción, les pedimos que elijan a un compañerito o compañerita para que les regalen una sonrisa de oreja a oreja). Están muy atentos, porque no saben qué sonrisa les va a tocar. Algunos se decepcionan cuando les toca "una sonrisa de la cara", otros se ríen, eligiendo al compañero o compañera que les agrada más. Terminamos la sesión regalando galletitas "Sonrisa" a todos los que les toco una sonrisa de la cara.
Les pedimos que para la sesión siguiente, todos traigan su cartel con la letra P.
Se debe tener mucha paciencia en esta sesión porque, contra lo que se pudiera creer al leer este material, no es muy fácil hacer que los  niños y niñas se atrevan a preguntar"¿qué clase de É?", y a veces sucede que, aun en un grupo que se une fácilmente a la tarea de la pregunta, existen  niños y niñas que habiendo escuchado a muchos compañeritos hacer la pregunta, no solo no son capaces de elaborarla en función del objeto de investigación, sino que son incapaces de repetirla. Ya lo harán en otra sesión, e irán comprendiendo de a poco que son investigadores y que tienen el derecho de preguntar cuando tienen dudas. Como están habituados a la respuesta, el mundo de la pregunta se les presenta como un ser extraño, aun contra muchos prejuicios que a veces los docentes tenemos acerca de que "los nenes preguntan mucho", ya que es muy diferente preguntar sin finalidad que preguntar deliberadamente.
Si vemos que el grupo no se ha apropiado del concepto "ambigüedad", podemos repetir la sesión la semana siguiente, cambiando las galletitas, utilizando "Aventuras", y cambiando la pregunta por"¿te gustaría tener una aventura?" o"¿te gustan las aventuras?" (También se pueden utilizar, con los cursos más grandes, otros elementos como cartas de "naipes"etc.).
Se puede utilizar todo tipo de estrategias para reforzar esta sesión, o para desarrollarla de otro modo. Las maestras han aportado ejercicios tales como utilizar dibujos de palabras ambiguas, entregarlas a los  niños y niñas haciendo que armen oraciones, sin mostrarse previamente el dibujo. Ejemplo:"Mi llama vive en la montaña y come pastito" (¡y el nene que tiene el dibujo de la llama de fuego, no del animalito, se muestra sorprendido ante tan extraños atributos de la llama!… hasta que descubre que su llama es una llama distinta, otra clase de llama, y que él deberá armar una oración muy distinta. A menos, claro, que nos encontremos con un poeta, que tome metafóricamente la oración anterior, y entonces la ambigüedad será aún más ambigua, y habrá que preguntar, una vez más"¿qué clase de É? ).
Otra manera muy habitual  que han aplicado los docentes para trabajar el tema es hacer que uno de los niños vaya a pedirle a la directora una hoja, por ejemplo. La directora, alertada, le preguntará qué clase de hoja. El alumno vuelve a la clase y pregunta. Comienza el juego. Comienzan las dudas, las sospechas, las preguntas.
Finalizamos la sesión evaluando, dando la palabra a quienes no han participado, o han participado menos. La evaluación es un tema muy importante en FpN, y debemos dedicarnos cuidadosamente a él. Es uno de los momentos de la sesión, y no hay ruptura entre sesión y evaluación. Sí debe haber pertinencia, estamos evaluando, no volvemos al tema, pero no corte, ya que la sesión es un todo, con la evaluación incluida. Hacer que niños y niñas se apropien de la evaluación es una opción fuerte en FpN. No evalúan el maestro ni la supervisora, sino que son los pequeños quienes evalúan la sesión y se evalúan a sí mismos, comenzando a transitar el camino de la autonomía.
Las sesiones de aprestamiento, depende del trabajo de cada grupo, se proponen como un escalón indispensable antes de entrar a los textos. Se entiende que los niños y niñas que no realizan aprestamiento están en desventaja y en menos condiciones para trabajar con FpN que aquéllos que sí lo realizan.
Elegimos un texto.
Ya trabajando con los textos del currículum, sentados en círculo, los integrantes de la comunidad de indagación comienzan un nuevo día de labor: leen por turno, un párrafo o una oración cada uno. Es lo que podríamos llamar la reciprocidad moral en la lectura. Una vez finalizado un capítulo, o un episodio, las niñas y niños realizan preguntas de su interés acerca de lo leído. Las preguntas son anotadas en el tablero, colocando el nombre del autor en cada caso, respetando de ese modo su participación. Si un alumno ha permanecido callado, se le pedirá que elija una de las preguntas para comenzar la discusión, o se puede someter a votación. Así se  dará imparcialidad y se respeta más los intereses de los niños También se puede elegir al azar, o agrupar las preguntas.
Se privilegia la pregunta y no la respuesta.
A medida que se construye el diálogo, la profesora intentará que los estudiantes dialoguen entre sí y no con ella exclusivamente. El maestro estará atento, y aportará preguntas de seguimiento, ejercicios y planes de discusión para que la clase se mantenga animada alrededor del problema filosófico, que surja del diálogo de la comunidad de investigación. Éste es uno de los modos posibles para trabajar con el programa, pero cualquier propuesta que el docente considere creativa y que despierte interés en los niños es buena para trabajar, siempre que se recuerde que FpN es un programa que privilegia las preguntas y no las respuestas, que el profesor en FpN es un coordinador, y no un docente tradicional, que todos en la comunidad de indagación tienen sabiduría y que nadie tiene la propiedad del conocimiento.
FpN es un currículum escolar que abarca desde los 3 a los 18 años, y propone una tarea de deconstrucción de la opinión convencional y de construcción del respeto, el diálogo y la intersubjetividad. La tarea de FpN se centra en la adquisición por parte de la comunidad de indagación de herramientas básicas para el razonamiento. Intenta que los integrantes de la comunidad de investigación desarrollen la creatividad, crezcan personal e interpersonalmente, desarrollen su capacidad para descubrir (inventar) el sentido en la existencia. Otras tareas importantes son descubrir alternativas, imparcialidad, coherencia, globalidad y relaciones parte-todo.
Se pedirá continuamente que los miembros de la comunidad de indagación ofrezcan buenas razones en favor de sus opiniones.
FpN no es un programa neutral: su opción es que las niñas y los niños se involucren en el pensamiento filosófico, que escuchen y den respuestas, que hagan preguntas, que mantengan la pertinencia.
El profesor de FpN, por su parte, está comprometido con el cuestionamiento filosófico y con el respeto por las opiniones de los niños. La maestra(o) que adopta el programa FpN intentará despertar la confianza de las niñas y niños, evitando cuidadosamente el adoctrinamiento. Intentará convertir una discusión en una buena discusión, y una buena discusión en una discusión filosófica.
Motivará a los alumnos para que hagan inferencias, pedirá definiciones, señalará falacias, analizará alternativas. Un objetivo del profesor(a) de FpN será que los alumnos mismos coordinen una sesión, practicando así la libertad y la responsabilidad.
El programa FpN adopta la perspectiva de que el niño es un ser racional. No se pone en juego acá y en este momento nada acerca de la verdad o falsedad de este enunciado. Simplemente, se dice que debemos actuar en educación como si el niño pensara con necesidad lógica, ya que solo de este modo podremos trabajar con ellos intentando que desarrollen diálogos racionales acerca de su conducta, búsqueda de supuestos y evaluación de principios. El niño, visto así, no es una suerte de animal inferior, sino un ser moral. Así, FpN desecha, por elección, considerar que la niña y el niño cumplen estadios de evolución, ya que eso se constituiría en un prejuicio obstaculizador de la labor de un programa, en el que los integrantes de la comunidad (la supervisora, la maestra, las alumnas y los alumnos en el caso de la clase como comunidad de indagación) que investiga son iguales. Para legitimarse, la discusión filosófica debe actuar con el diálogo verdadero, donde cada una de las personas que dialoga pretende una construcción conjunta, crítica, creativa y cuidadosa del otro.
Se elimina así la farsa del diálogo en el que uno de los participantes pretende imponer sus ideas sobre el otro, o hacer repetir al otro lo que él ya sabe.
Es así como todo el trabajo en la comunidad de indagación resulta una tarea ética, guiada por principios que sostienen la igualdad de todos los seres humanos, incluidos los niños (porque, aunque esto quizá suene extraño para algunas personas, ¿siempre incluimos a los niños y niñas cuando hablamos de "seres humanos"?), su derecho a la participación en el diálogo filosófico, el derecho al respeto por su opinión, el derecho a recibir tolerancia y el deber de ejercerla. Las niñas y los niños en la comunidad de indagación aprenden, ejercitándose en ello, que pueden criticar las ideas de otro dando buenas razones, y que pueden ser criticados del mismo modo, que deben respetar turnos para hablar, trabajando la espera en la escucha del otro, una espera productiva, preñada de nuevas ideas cada vez.
La profesora aprende a escuchar atenta y amorosamente las ideas de los niños y las niñas, a construir sus ideas sobre las ideas de los nenes y nenas, a pedir razones, a dar a todos la palabra, y no solo al niño que participa más asiduamente. Aprende a respetar a la niña que permanece en silencio, respeto que se traduce en una discreta invitación a participar, o en una productiva comprensión de un silencio pensante e interesado en el hilo de la charla.
Área: FILOSOFIA PARA NIÑOS
COLEGIO:_________________________GRADO:Preescolar-1°Educación básica primaria FECHA: _____________ Tiempo probable: 3hs   tiempo real: __hs  
ESTUDIANTE(S)________________________PROFESOR(A)________________________
   
AMBITO: EPISTEMOLOGICO
ENFOQUE TEMATICO: Comprensión de su mundo: Realidad, verdad, reglas, personas, modelos estéticos.
ESTANDAR DE COMPETENCIA
El estudiante estará en capacidad de plantearse interrogantes filosóficos acerca de una lectura, situación o hecho.
PREGUNTAS DE SONDEO:
¿Cuáles son las partes de mi cuerpo?
¿Cuál parte de mi cuerpo es más importante y por qué?
INFORMACION
CLÍNICA PARA MUÑECOS
Frida tiene una boca chiquita y un poco abierta Le puedo dar su biberón con agua. Si le doy, después de un ratito se hace pipi, Entonces le cambio su pañal.
Una vez le di leche en su biberón.
Después yo tome un poquito
Mi mama me dijo que no hiciera eso otra vez
“la leche no le cae bien a Frida,” me dijo
“y tú ya estas grande para estar tomando leche en biberón”.
“Por qué no le cae bien la leche?” pregunte. 
“Tal vez es alérgica a la leche”. Dijo mamá. Yo no dije nada.

PROCESO DIDACTICO
COMUNIDAD DE INDAGACION
Los educandos se colocan en círculo, con la ayuda del maestro se escogerá un moderador para controlar  el uso de la palabra y otro para la relatoría
Debe motivarse al estudiante para que  lea el texto  para todos sus compañeros, pero la decisión es suya, eso le dará ventajas en la comprensión y calificación de esta actividad, pero en caso que esto  no sea posible, puede hacerlo el maestro(a).
REGLAS DE JUEGO
El moderador cede el uso de la palabra de acuerdo a las siguientes señales:
             Mano abierta significa apoyar la opinión anterior.
             Mano empuñada en desacuerdo de la opinión.
             Índice levantado, mi opinión es otra
Comienza el Dialogo con los niños
Los niños harán pregunta sobre la lectura, pero primero cada uno responderá la pregunta: ¿Qué fue lo que más les gusto? 
La maestra con la ayuda del moderador colocara los interrogantes en el tablero, por medio de votación escogerán un interrogante sobre el cual continuara  la discusión.
El relator leerá las intervenciones relevantes y la maestra pedirá a un estudiante que realice una conclusión.
PARA EL MAESTRO
Esta  es la experiencia, en ella nos hacemos una idea de cómo pueden responder los niños, y que otros caminos tomar en la actividad
Ejemplo # 1
Después de tener en cuenta las diferentes sesiones de la guía nos concentramos en el aspecto fundamental de FPN.
Organicemos la comunidad de indagación.
La Profesora Bety tiene 20 niños, y labora en el grado B de transición. Luego de su conducta de entrada la seño organiza a los alumnos en forma de círculo, de tal manera que quedan todos mirándose las caras ubicándose la profe en el centro de dicho círculo.
Le pide a Jussep que lea el episodio # 1 de la novela de FPN
CLÍNICA PARA MUÑECOS
El texto es el siguiente:
Frida tiene una boca chiquita y un poco abierta
Le puedo dar su biberón con agua.
Si le doy, después de un ratito se hace pipi,
Entonces le cambio su pañal.
Una vez le di leche en su biberón.
Después yo tome un poquito
Mi mama me dijo que no hiciera eso otra vez
“la leche no le cae bien a Frida,” me dijo
“y tú ya estas grande para estar tomando leche en biberón”.
“Por qué no le cae bien la leche?” pregunte.
“Tal vez es alérgica a la leche”. Dijo mamá.
Yo no dije nada.
Comienza el Dialogo con los niños
Bety: ¿Qué les gusto más?
Rocio: Que dice que la muñeca es un bebe de verdad...
Jussep: Que toma leche y le hace daño.
América: La muñeca habla con la niña.
Emma: Hace pipi y le cambia el pañal.
Agustín: La mama le dice a la niña que no está chiquita para que tome biberón.
Alma: La muñeca ayuda a la niña para que no este triste.
Bety: ¿Alguna otra cosa que les haya gustado?
Silencio.
Bety: leer lo que más nos gusto para que escojan el tema del que les gustaría platicar.
(“Eligieron, hace pipi” y “le cambia el pañal”).
Bety: Emma propuso “hace pipi” y “le cambia el pañal”. Emma quieres hacer algún comentario sobre esto?
Emma: Que las muñecas hacen pípi porque les dan bibi.
Jussep: Pero hay unas que no
Bety: Porque crees que hay unas que no hacen pipi?
Jussep: Porque unas toman bibi de de veras y otras de menfis.
Bety: ¿Podrías dar un ejemplo de cómo es tomar bibi de verdad y de mentira? Héctor: Porque unas toman bibi de veras y de mentiritas.
Bety: ¿Podrías dar un ejemplo de cómo es tomar bibi de verdad y de mentirita?
      Jussep : Porque unas toman bibi de veras y de mentiritas.
Bety: ¿Podrías dar un ejemplo de cómo es tomar bibi de verdad y de mentirita?
Jussep: Cuando las monas no tienen hoyo en la boca no toman bibi y cuando tienen hoyo toman bibi y hacen pipi.
Bety: ¿Es pipi lo que hacen?
Grupo: Siiii.. .Noooo.
Bety: Laura ¿tu porque crees que si?
Laura: Porque se hace y moja el pañal.
América: No porque es el agua del bibi que se le sale.
Laura: Si, pero hace como un niño.
Bety: ¿Será igual la pipi de un niño, y la de una muñeca?
(En este momento un niño se sale al baño)
Oscar: Si porque la pipi huele mal .
Comentario: Observemos el nivel de discusión filosófica, las reflexiones de los infantes son totalmente validas y lógicas, que muy  a pesar del esfuerzo  que hizo la maestra, la espontaneidad de los niños puede ser mejor aprovechada, se resalta la imparcialidad y sencillez del papel de la maestra y la manera como los niños abordan plenamente el enfoque temático establecido para la sesión(ver enfoque temático); Pero como es apenas obvio no todos los niños ni todos los grupos responderán igual, ni en los mismos se gestara una dinámica parecida, pero si es una señal de todos los alcances que se generan en una sesión de FPN.


Área: FILOSOFIA PARA NIÑOS
COLEGIO: _________________GRADO: 1°, Educación básica primaria
 FECHA: _____________ Tiempo probable: 3hs   tiempo real: __hs
ESTUDIANTE(S)________________PROFESOR(A)__________________
   
AMBITO: EPISTEMOLOGICO
ENFOQUE TEMATICO: Comprensión de su entorno: Realidad, verdad, mentira.
ESTANDAR DE COMPETENCIA: Reconocimiento  de la realidad, aprender a no conformarse con lo que los sentidos determinan, entender que la verdad esta mas allá de los sentidos.
PREGUNTA DE SONDEO
¿Crees que se debe confiar en lo que ven nuestros ojos y escuchan nuestros oídos?
INFORMACION
RENATO EL DESCONFIADO
A Renato había algo que lo ponía muy, pero muy mal: Que le dijeran una mentira. Si cuando estaban jugando a la pelota descubría que alguien lo engañaba o le hacía trampa, Renato le decía: “¡Mentiroso! ¡Con tigo no juego más!” y no jugaba mas con ese niño en todo el día, “A mí me gusta decir siempre la verdad, y me gusta que todos me digan siempre la verdad”, Pensaba Renato.
A Renato había otra cosa que no le gustaba: Equivocarse. Si, cuando estaba contando hasta veinte, se equivocaba, Renato se ponía furioso y decía “debe haber un fantasma malvado que cada vez que quiero contar hasta veinte me hace equivocar”.
Un día vio de lejos a un niño y dijo: “Es Manuel”. Pero cuando lo vio de cerca se dio cuenta de que se había equivocado. “Mis ojos me mintieron – Pensó Renato-. Para que no mientan más, los voy a tener cerrados” Y se quedo un buen rato con los ojos cerrados, para no equivocarse.
Mientras estaba con los ojos cerrados, escucho una voz bien conocida: La de su hermano Julian. Pero cuando prestó más atención, se dio cuenta de que se había equivocado; no era Julian si no su papá. “Los oídos también me engañan – Dijo Renato -; me los voy a tapar con algodones para no equivocarme más.” Y así se quedo un buen rato, con los ojos cerrados y con los oídos tapados.
“¡Que aburrido estoy! Lo único que puedo hacer es pensar. ¡Y con el hambre que tengo!”, Pensaba Renato, con los ojos cerrados y los oídos bien tapados.
Justo en ese momento sintió un olor muy especial, que venía de la cocina: “¡Guiso de lentejas! – Pensó-. Esta vez no puedo equivocarme”.
Cuando abrió los ojos vio que su mama venia a buscarlo un poco enojada:
 - Hijo, hace rato que te estoy llamando – le dijo mama- ¿Qué haces con los odios tapados?
-Estaba jugando, mamá; pero no te preocupes que ya voy –Le dijo Renato, Sacándose el algodón de los odios.
Cuando llego a la mesa, se dio cuenta de que se había equivocado otra vez: no había guiso de lentejas, sino de fideos, Pero esta vez Renato no se enojó, por que el guiso de fideos le gustaba tanto como el de lentejas. 
PROCESO DIDACTICO
COMUNIDAD DE INDAGACION
Los educandos se colocan en círculo, con la ayuda del maestro se escogerá un moderador para controlar  el uso de la palabra y otro para la relatoría
REGLAS DE JUEGO
Si los infantes no están motivados a realizar las preguntas tal vez la maestra(o) pueda probar ayudándoles en la construcción de los mismos,  o que Ud  pueda construir previamente unos de mayor significado que disparen la discusión, como por ejemplo:
¿Por qué a Rento no le gusta equivocarse?
¿Y Por qué no le agradan las mentiras?
¿Y.. Porqué le gusta decir siempre la verdad?
¿ Por qué cree escuchar una cosa y es otra?. etc.
Área: FILOSOFIA PARA NIÑOS
COLEGIO:_________________________GRADO: 1°, 2° Educación básica primaria FECHA: _____________Tiempo probable: 3hs   tiempo real: __hs  
ESTUDIANTE(S)________________________PROFESOR(A)________________________
   
AMBITO: EPISTEMOLOGICO-ANTROPOLOGICO
ESTANDAR DE COMPETENCIA: El estudiante estará en capacidad de plantear razonamientos sobre los sentimientos y realizar comparaciones y analogías. Realiza distinciones filosóficas básicas; Apariencia – realidad, parte – todo, semejanzas, diferencias, cambios y permanencia.
  PREGUNTA DE SONDEO:
¿Todos los niños somos iguales?
¿Por qué unos hablan más que otros y sonríen de diferentes maneras?
INFORMACION
                                                                    ELFIE
CAPITULO I
¡Hola!
Soy Elfie, y sólo hay una cosa que yo sé
Me gustaría saber los nombres de ustedes. Pero me da miedo preguntar.
Tal vez, si yo les digo mi nombre, ustedes me van a decir el de ustedes. Yo me llamo Elfie.
Casi nunca le pregunto nada a nadie. No sé por qué. No tengo una buena razón para hacerlo: simplemente me da miedo. Me da miedo porque la gente se va a dar cuenta que yo no sé nada. ¿Ven? Ese es mi secreto, O uno de mis secretos. Uno de mis más terribles, terribles secretos.
De verdad, ¡yo no sé nada! Excepto eso, claro, esa es la única cosa que yo sé. La única cosa.
Tal vez no estoy tan mal. Algunos niños creen que saben mucho, y eso no es cierto. Como César, y otros niños del salón son muy inteligentes. Tienen respuestas para todo. Como Diana, y  además está Sofía. Ella no da muchas respuestas. ¡Pero es capaz de hacer las preguntas más maravillosas!
Yo quisiera ser como Sofía. Pero no puedo. Soy como un yo-yo.
El año pasado casi me tiro kinder. Lo que me salvó fue que me iba muy bien con la plastilina.
                     II
La prueba de que soy real
Hoy dijo César: Elfie casi nunca habla, ¡A lo mejor es que no es real!”.
¡Lo único que muestra eso es que él también puede estor equivocado! Tal vez yo no hablo mucho, pero pienso todo el tiempo. Yo pienso hasta cuando estoy dormida.
No tengo sueños muy fantásticos. Simplemente pienso, cuando estoy dormida, en las mismas cosas en que pienso cuando estoy despierta.
Anoche me desperté en la mitad de la noche y me dije a mí misma: “Elfie, ¿estás dormida?”. Me toqué los ojos y estaban abiertos, y entonces dije: No, no estoy dormida”.
Pero podría estar equivocada. Tal vez una persona puede dormir can los ojos abiertos.
Después me dije a mí misma: “En este momento, ¿estoy pensando?’. Realmente me pregunto esas cosas.
Y me respondí a mí misma: “¡Boba! Si te puedes preguntar, ¡entonces debes estar pensando! Y, si estas pensando, entonces no tiene sentido lo que dice César. Tú eres real”
PROCESO DIDACTICO
COMUNIDAD DE INDAGACION
Los educandos se colocan en círculo, con la ayuda del maestro se escogerá un moderador para controlar  el uso de la palabra y otro para la relatoría
Debe motivarse al estudiante para que  lea el texto  para todos sus compañeros, pero la decisión es suya, eso le dará ventajas en la comprensión y calificación de esta actividad, pero en caso que esto  no sea posible, puede hacerlo el maestro(a).
REGLAS DE JUEGO
El moderador cede el uso de la palabra de acuerdo a las siguientes señales:
             Mano abierta significa apoyar la opinión anterior.
             Mano empuñada en desacuerdo de la opinión.
             Índice levantado, mi opinión es otra
Comienza el Dialogo con los niños
Los niños harán pregunta sobre la lectura, pero primero cada uno responderá la pregunta: ¿Qué fue lo que más les gusto? 
La maestra con la ayuda del moderador colocara los interrogantes en el tablero, por medio de votación escogerán un interrogante sobre el cual continuara  la discusión.
El relator leerá las intervenciones relevantes y la maestra pedirá a un estudiante que realice una conclusión.(Ver cierre de la CI)












EL CONJUNTO DE LA EDUCACION SOLO ADQUIERE SENTIDO CUANDO ESTA SE ENCUENTRA NUTRIDA POR EL EJERCICIO DE LA REFLEXION





FILOSOFAR CON LOS NIÑ@S
Un Proyecto de Educación Filosófica
ELKIN PALMA BARAHONA




METODOLOGÍA DE FPN
Pre-escolar, 3° y 4°
La manera como los profesores aplicamos esta propuesta es supremamente sencilla:
Primero  hay que  agotar una instancia de preparación en los niños  para poder iniciar un proceso verdaderamente efectivo en FPN.
Aprestamiento
Este es un proceso que no se debe obviar ni mucho menos abreviar, es una preparación en la cual debemos untarnos de filosofía con los niños, puede demorar de uno a cuatro meses, donde vamos poco a poco tanteando el terreno con interrogantes  y ejercicios sencillos como por ejemplo:
En preescolar una actividad de aprestamiento puede ser: pedirle a los alumnos que expresen sus ¿por qué?, para esto la maestra(o) puede organizar el día del por qué? ese día debe tener un logo y puede desarrollarse una ambientación con base a los interrogantes, el que más exprese, pero todos valen, el más creativo el más profundo y racional etc. Esta actividad se puede aplicar en todos los niveles, la diferencia está en la complejidad de los ¿por qué?.  También se les puede pedir  dibujar su cuerpo y que coloreen la parte  que más les guste y que expresen por qué, esta es una forma de reconocimiento del yo.
 Para iniciar el pfn con el grado primero se puede proceder  de la misma forma, que en pre-escolar, y luego pedirle por ejemplo que  dibujen sus pensamientos, ¿Cómo dibuja uno sus pensamientos? Ellos descubrirán que son sus ideas o cosas que piensan, o pedirles que los guarden como a un tesoro para una clase posterior.
 Para el grado tercero realizar o descubrir analogías, desde luego si los infante no han abordados estos conceptos hay que iniciarlos en ellos,  pedirle también a los alumnos que expresen sus porque, para esto la maestra(o) puede organizar la actividad establecida para ello (el día del por qué?) y en cuarto y quinto  realizar lluvias de inferencias de textos o situaciones de la vida cotidiana, noticias recortes de periódicos o situaciones problemas determinadas por el profesor.
En 6° realizar silogismos sencillos e inferencias, en 7° y 8° realizar silogismos complejos y pueden practicarse ejercicios de lógica especialmente con las tablas de verdad y lluvias de por qué?
 En  9° es muy apropiado descubrir falacias y ambigüedades en 10° y 11° Además de lo dispuesto en el programa habitual de filosofía se pueden desarrollar guías de introducción al pensamiento de los grandes filósofos a través de las frases memorables que la historia resalta.
En este proceso el maestro debe ser convincente en resaltar la importancia del respeto por la palabra y la opinión buscando formas creativas y practica de concientización.
OTRAS SUGERENCIAS DE APRESTAMIENTO
Lo que denominamos "aprestamiento" Es una tarea en la cual los niños y niñas se apropian de algunas herramientas para participar de una discusión filosófica. Estas herramientas se utilizan, afianzando la confianza en ellas continuamente a lo largo del programa, pero este primer acercamiento es de vital importancia para no escamotear a los niños y niñas de qué se trata FpN: no es terapia de grupo, no es discusión religiosa, no es discusión científica.
Mediante juegos ellos y ellas descubren y se apropian de algunas herramientas y algunos conceptos, que serán como una introducción al programa FpN. El aspecto lúdico es reforzado fuertemente en estos primeros encuentros, haciendo notar que FpN se involucra en algo que  niños y niñas creen y practican: el juego es cosa seria, y reírse y divertirse no se oponen a un trabajo profundo y comprometido.
UN EJEMPLO
 Esta sesión será solo como una sugerencia, o un esqueleto. El docente o la docente la adecuan a cada edad y a la etapa que el grupo está viviendo en ese momento con FpN, e incluso podrán realizar una sesión totalmente nueva, recreando cada palabra, cada elemento.
 AMBIGÜEDADES Y PREGUNTAS
Sentados en círculo, los  niños y niñas, la maestra(o),  dice: ¿Como se llaman?  “y algo que deseen contar al grupo acerca de ustedes” (a qué lugar irían de vacaciones, qué programa de televisión prefieren, etc.). Hacer que  los niños y niñas digan “Me llamo É", aunque se conozcan entre sí, apunta a la  sesión, donde se trabajará la relación entre el nombre y la identidad.(pre-escolar, 1°, 2°, 3°)
Aplicamos con los niños y niñas el juego de repetir (que apunta a escucharse atentamente), y entretanto, les preguntamos a distintos,  niños y niñas sin ningún orden (buscando el desconcierto, la sorpresa, la risa) "¿queréis una sonrisa?". Hacemos mucho este juego, hasta que están lo suficientemente incómodos ante esta pregunta, tan insólita de parte del maestro. Cuando ya son varios los que preguntan qué queremos decir con el ofrecimiento, o cuando ya se han reído y distendido lo suficiente, y los notamos intrigados, decimos que "sonrisa" es una clase especial de palabra: Una palabra ambigua. Sacamos de nuestro bolso misterioso (un bolso especial, que llevamos siempre a la sesión, y del que saldrán, durante todo el aprestamiento, numerosos elementos) un cartelón grande y colorido con la palabra "ambigua", lo mostramos a todo el grupo y luego lo dejamos en el suelo, en el centro del círculo. Repetimos que "sonrisa" es una palabra ambigua. ¿Y qué es esto? "Ambigua" quiere decir que es una palabra que tiene, por lo menos, dos significados.
Les preguntamos si ellos y ellas son capaces de pensar en palabras ambiguas, como, por ejemplo "hoja". Los niños y niñas  suelen responder muy bien a la tarea, aportando numerosas palabras ambiguas: boca, banco, muñeca, vocación, Violeta, pera, sirena, etc. En un trabajo que apunta siempre a la discusión filosófica, no faltan durante el aprestamiento las primeras discusiones, por ejemplo, trabajando con niñas y niños de 8 años, cuando uno de ellos dijo que “sirena" era una palabra ambigua, se organizo un interesante debate acerca del tema ficción/ realidad, ya que los niños y niñas sostuvieron argumentos alrededor de la existencia de las sirenas en el pensamiento, en la realidad, en los dibujos y en los mitos.
A continuación, introducimos la mano en nuestro bolso misterioso (del que cada maestro/coordinador irá sacando, en las sucesivas sesiones, las herramientas) y hacemos aparecer un cartel con la letra "P" (o con la palabra "pregunta"), lo mostramos muy teatralmente y les decimos que las filosofas y los filósofos (ellas y ellos lo son tanto como nosotros!) andamos por el mundo haciendo preguntas, como gente que anda siempre buscando pistas e intentando encontrar misterios, y que una pregunta muy especial que hacen siempre los filósofos y las filosofas es "¿qué clase de …?", y que lo que ha sucedido es que ellos debieran haber sospechado ante nuestro ofrecimiento (y que deben sospechar siempre de nosotros) y haber preguntado "¿qué clase de sonrisa?".
Entonces, les decimos que les vamos a ofrecer otra vez una sonrisa, pero como ellos no saben qué clase de sonrisa les ofrecemos, que nos pregunten.
Levantando alto nuestro cartel con la P, preguntamos al primero a nuestra derecha (o izquierda), "¿quieres una sonrisa?", y entregamos la P a la nena o al nene elegido. Si entendieron el juego, nos preguntan qué clase de sonrisa, algunos con cara muy pícara. Hacemos toda la ronda, respondiendo a unos “una galletita" y a otros  Á una sonrisa de la cara!" (Ante esta opción, les pedimos que elijan a un compañerito o compañerita para que les regalen una sonrisa de oreja a oreja). Están muy atentos, porque no saben qué sonrisa les va a tocar. Algunos se decepcionan cuando les toca "una sonrisa de la cara", otros se ríen, eligiendo al compañero o compañera que les agrada más. Terminamos la sesión regalando galletitas "Sonrisa" a todos los que les toco una sonrisa de la cara.
Les pedimos que para la sesión siguiente, todos traigan su cartel con la letra P.
Se debe tener mucha paciencia en esta sesión porque, contra lo que se pudiera creer al leer este material, no es muy fácil hacer que los  niños y niñas se atrevan a preguntar"¿qué clase de É?", y a veces sucede que, aun en un grupo que se une fácilmente a la tarea de la pregunta, existen  niños y niñas que habiendo escuchado a muchos compañeritos hacer la pregunta, no solo no son capaces de elaborarla en función del objeto de investigación, sino que son incapaces de repetirla. Ya lo harán en otra sesión, e irán comprendiendo de a poco que son investigadores y que tienen el derecho de preguntar cuando tienen dudas. Como están habituados a la respuesta, el mundo de la pregunta se les presenta como un ser extraño, aun contra muchos prejuicios que a veces los docentes tenemos acerca de que "los nenes preguntan mucho", ya que es muy diferente preguntar sin finalidad que preguntar deliberadamente.
Si vemos que el grupo no se ha apropiado del concepto "ambigüedad", podemos repetir la sesión la semana siguiente, cambiando las galletitas, utilizando "Aventuras", y cambiando la pregunta por"¿te gustaría tener una aventura?" o"¿te gustan las aventuras?" (También se pueden utilizar, con los cursos más grandes, otros elementos como cartas de "naipes" o  simplemente llevar una almohabana, galletas de sodas, o un sombrero etc. Todo depende del sentido que el maestro busque en el objeto con los niños   y como se aborde la discusión.
Se puede utilizar todo tipo de estrategias para reforzar esta sesión, o para desarrollarla de otro modo. Las maestras han aportado ejercicios tales como utilizar dibujos de palabras ambiguas, entregarlas a los  niños y niñas haciendo que armen oraciones, sin mostrarse previamente el dibujo. Ejemplo:"Mi llama vive en la montaña y come pastito" (¡y el nene que tiene el dibujo de la llama de fuego, no del animalito, se muestra sorprendido ante tan extraños atributos de la llama!… hasta que descubre que su llama es una llama distinta, otra clase de llama, y que él deberá armar una oración muy distinta. A menos, claro, que nos encontremos con un poeta, que tome metafóricamente la oración anterior, y entonces la ambigüedad será aún más ambigua, y habrá que preguntar, una vez más"¿qué clase de É? ).
Otra manera muy habitual  que han aplicado los docentes para trabajar el tema es hacer que uno de los niños vaya a pedirle a la directora una hoja, por ejemplo. La directora, alertada, le preguntará qué clase de hoja. El alumno vuelve a la clase y pregunta. Comienza el juego. Comienzan las dudas, las sospechas, las preguntas.
Finalizamos la sesión evaluando, dando la palabra a quienes no han participado, o han participado menos. La evaluación es un tema muy importante en FpN, y debemos dedicarnos cuidadosamente a él. Es uno de los momentos de la sesión, y no hay ruptura entre sesión y evaluación. Sí debe haber pertinencia, estamos evaluando, no volvemos al tema, pero no corte, ya que la sesión es un todo, con la evaluación incluida. Hacer que niños y niñas se apropien de la evaluación es una opción fuerte en FpN. No evalúan el maestro ni la supervisora, sino que son los pequeños quienes evalúan la sesión y se evalúan a sí mismos, comenzando a transitar el camino de la autonomía.
Las sesiones de aprestamiento, depende del trabajo de cada grupo, se proponen como un escalón indispensable antes de entrar a los textos. Se entiende que los niños y niñas que no realizan aprestamiento están en desventaja y en menos condiciones para trabajar con FpN que aquéllos que sí lo realizan.
Elegimos un texto.
Ya trabajando con los textos del currículum, sentados en círculo, los integrantes de la comunidad de indagación comienzan un nuevo día de labor: leen por turno, un párrafo o una oración cada uno. Es lo que podríamos llamar la reciprocidad moral en la lectura. Una vez finalizado un capítulo, o un episodio, las niñas y niños realizan preguntas de su interés acerca de lo leído. Las preguntas son anotadas en el tablero, colocando el nombre del autor en cada caso, respetando de ese modo su participación. Si un alumno ha permanecido callado, se le pedirá que elija una de las preguntas para comenzar la discusión, o se puede someter a votación. Así se  dará imparcialidad y se respeta más los intereses de los niños También se puede elegir al azar, o agrupar las preguntas.
Se privilegia la pregunta y no la respuesta.
A medida que se construye el diálogo, la profesora intentará que los estudiantes dialoguen entre sí y no con ella exclusivamente. El maestro estará atento, y aportará preguntas de seguimiento, ejercicios y planes de discusión para que la clase se mantenga animada alrededor del problema filosófico, que surja del diálogo de la comunidad de investigación. Éste es uno de los modos posibles para trabajar con el programa, pero cualquier propuesta que el docente considere creativa y que despierte interés en los niños es buena para trabajar, siempre que se recuerde que FpN es un programa que privilegia las preguntas y no las respuestas, que el profesor en FpN es un coordinador, y no un docente tradicional, que todos en la comunidad de indagación tienen sabiduría y que nadie tiene la propiedad del conocimiento.
FpN es un currículum escolar que abarca desde los 3 a los 18 años, y propone una tarea de deconstrucción de la opinión convencional y de construcción del respeto, el diálogo y la intersubjetividad. La tarea de FpN se centra en la adquisición por parte de la comunidad de indagación de herramientas básicas para el razonamiento. Intenta que los integrantes de la comunidad de investigación desarrollen la creatividad, crezcan personal e interpersonalmente, desarrollen su capacidad para descubrir (inventar) el sentido en la existencia. Otras tareas importantes son descubrir alternativas, imparcialidad, coherencia, globalidad y relaciones parte-todo.
Se pedirá continuamente que los miembros de la comunidad de indagación ofrezcan buenas razones en favor de sus opiniones.
FpN no es un programa neutral: su opción es que las niñas y los niños se involucren en el pensamiento filosófico, que escuchen y den respuestas, que hagan preguntas, que mantengan la pertinencia.
El profesor de FpN, por su parte, está comprometido con el cuestionamiento filosófico y con el respeto por las opiniones de los niños. La maestra(o) que adopta el programa FpN intentará despertar la confianza de las niñas y niños, evitando cuidadosamente el adoctrinamiento. Intentará convertir una discusión en una buena discusión, y una buena discusión en una discusión filosófica.
Motivará a los alumnos para que hagan inferencias, pedirá definiciones, señalará falacias, analizará alternativas. Un objetivo del profesor(a) de FpN será que los alumnos mismos coordinen una sesión, practicando así la libertad y la responsabilidad.
El programa FpN adopta la perspectiva de que el niño es un ser racional. No se pone en juego acá y en este momento nada acerca de la verdad o falsedad de este enunciado. Simplemente, se dice que debemos actuar en educación como si el niño pensara con necesidad lógica, ya que solo de este modo podremos trabajar con ellos intentando que desarrollen diálogos racionales acerca de su conducta, búsqueda de supuestos y evaluación de principios. El niño, visto así, no es una suerte de animal inferior, sino un ser moral. Así, FpN desecha, por elección, considerar que la niña y el niño cumplen estadios de evolución, ya que eso se constituiría en un prejuicio obstaculizador de la labor de un programa, en el que los integrantes de la comunidad (la supervisora, la maestra, las alumnas y los alumnos en el caso de la clase como comunidad de indagación) que investiga son iguales. Para legitimarse, la discusión filosófica debe actuar con el diálogo verdadero, donde cada una de las personas que dialoga pretende una construcción conjunta, crítica, creativa y cuidadosa del otro.
Se elimina así la farsa del diálogo en el que uno de los participantes pretende imponer sus ideas sobre el otro, o hacer repetir al otro lo que él ya sabe.
Es así como todo el trabajo en la comunidad de indagación resulta una tarea ética, guiada por principios que sostienen la igualdad de todos los seres humanos, incluidos los niños (porque, aunque esto quizá suene extraño para algunas personas, ¿siempre incluimos a los niños y niñas cuando hablamos de "seres humanos"?), su derecho a la participación en el diálogo filosófico, el derecho al respeto por su opinión, el derecho a recibir tolerancia y el deber de ejercerla. Las niñas y los niños en la comunidad de indagación aprenden, ejercitándose en ello, que pueden criticar las ideas de otro dando buenas razones, y que pueden ser criticados del mismo modo, que deben respetar turnos para hablar, trabajando la espera en la escucha del otro, una espera productiva, preñada de nuevas ideas cada vez.
La profesora aprende a escuchar atenta y amorosamente las ideas de los niños y las niñas, a construir sus ideas sobre las ideas de los nenes y nenas, a pedir razones, a dar a todos la palabra, y no solo al niño que participa más asiduamente. Aprende a respetar a la niña que permanece en silencio, respeto que se traduce en una discreta invitación a participar, o en una productiva comprensión de un silencio pensante e interesado en el hilo de la charla.

Área: FILOSOFIA PARA NIÑOS
COLEGIO:_________________________GRADO: 3°, 4° Educación básica
Primaria FECHA: _____________Tiempo probable: 3hs   tiempo real: __hs  
ESTUDIANTE(S)________________________PROFESOR(A)________________________
   
AMBITOS: ANTROPOLOGICO-AXIOLOGICO
ESTANDAR DE  COMPETENCIA: El estudiante estará en capacidad de cuestionarse y plantearse razonamientos sobre su existencia e identidad.
Realiza reflexiones sobre  el ser humano y su existencia.
PREGUNTAS DE SONDEO:
¿Quién soy yo?
¿Cómo se que yo soy yo?
INFORMACION

PIXIE
Capítulo I
Episodios 5 y 6
Más tarde, mientras estaba sentada en mi pupitre, empecé a pensar otra vez en mi criatura misteriosa. Isabel dice que parecía que estaba soñando despierta. Fuera lo que fuera el hecho es que mi barbilla estaba apoyada en mi mano y mi codo encima del pupitre.
No sé cuánto tiempo estuve así, pero debió ser bastante. De pronto me di cuenta de que estaba en clase. Y entonces note algo muy gracioso. ¿Saben qué? Mi brazo se había ido a dormir. Todavía sigo sin entenderlo. Si yo estaba despierta, ¿Cómo es posible que una parte de mi misma estuviera dormida?
Seguro que estaba dormido. No podía utilizarlo. No era más que una cosa que estaba colgando de mi hombro. Ni siquiera podía sentirlo; solo sentía un ligero hormigueo.
¿Alguna vez se te ha ido a dormir tu brazo? ¿No es muy extraño? ¡Es como si ya no te perteneciera! ¿Cómo es posible que una parte de ti mismo no te pertenezca a ti? ¡Todo lo tuyo te pertenece a ti!. Pero, ¿ves?, eso es lo que me tiene despistada y confusa. O mi cuerpo y yo somos lo mismo o no lo somos. Y, si mi cuerpo y yo somos lo mismo, entonces mi cuerpo no puede pertenecerme a mí. Y, si mi cuerpo y yo somos diferentes, ¿entonces quien soy yo? ¡Esto está empezando a sonar como si yo fuera alguna clase de criatura misteriosa!

Después, cuando se lo estaba contando a Isabel, me dijo: Pixie, te preocupas más de la cuenta. Mira, en realidad no hay problema. Tu cuerpo te pertenece a ti y tú perteneces a tu cuerpo.
Claro –dije yo-, ¿pero pertenezco yo a mi cuerpo de la misma manera que mi cuerpo me pertenece a mi?
Mire a Bernardo y tuve ganas de contarle lo de mi brazo, pero sabía que era una pérdida de tiempo intentarlo. Bernardo no me contestaría. El no hablaría nunca ni a nadie.
Bernardo llevaba muchos años sin hablar. Le preguntamos al profesor Múnera si le pasaba algo, pero nos dijo que no, que simplemente no quería hablar.
A pesar de todo, lo intente. Me acerque y me senté a su lado y le dije:
- Bernardo mi brazo se quedo dormido hace un rato.
Se limito a mirarme durante un momento y luego miro hacia el otro lado. En vista de eso, continué:
- Sentí. Como si estuviera hecho de caucho. Era como si no fuera mi brazo
Él siguió mirando hacia otro lado. Entonces dije:
- ¿Te gustaría a ti, Bernardo, sentir que tu brazo estuviera hecho de caucho?
En ese momento se volvió y me miro. Se milito a mirarme fijamente, con esos ojos suyos que parece que te atraviesan cuando te miran. Me levante y me fui a mi puesto.
Isabel dice que Bernardo tiene ojos de lobo. No sé cómo puede ser eso. Es igual que cuando mi mamá dice a todas horas que tengo la boca de mi papa.
Es igual que la pregunta que me hacía antes: ¿cómo es posible que una parte mía pertenezca a otra persona?
 PROCESO DIDACTICO              
COMUNIDAD DE INDAGACION
Los educandos se colocan en círculo, con la ayuda del maestro se escogerá un moderador para controlar  el uso de la palabra y otro para la relatoría
El estudiante leerá texto  para todos sus compañeros, debe hacerlo voluntariamente eso le dará ventajas en la comprensión y calificación de esta actividad, pero en caso que esto  no sea posible, puede hacerlo el maestro(a).

      REGLAS DE JUEGO
El moderador cede el uso de la palabra de acuerdo a las siguientes señales:
                A) Mano abierta significa apoyar la opinión anterior.
                B) Mano empuñada en desacuerdo con la opinión.
                C) Índice levantado, mi opinión es otra
Comienza el Dialogo con los niños
             Actividad: Extraiga mínimo 6  pregunta sobre la lectura, pero primero cada uno responderá la siguiente  pregunta:
¿Qué fue lo que más les gusto? 
La maestra con la ayuda del moderador colocara  el  interrogantes más significativo de cada uno en el tablero, por medio de votación escogerán un interrogante sobre el cual continuara  la discusión.
El relator leerá las intervenciones relevantes y la maestra pedirá a un estudiante que realice una conclusión.(ver cierre de la CI)

PLANTEAMIENTO DE INTERROGANTES

En la comunidad de indagación no existe un derrotero rígido y secuencial, la idea es que la dinámica se genere alrededor de un pensar juntos.
Es muy importante cuando el niño(a) plantee el interrogante sobre la lectura indagar por qué hace la pregunta, así como puede comprobarse que el alumno está en función de los objetivos de FPN.
Es muy común que a través del capítulo I episodio 5 y 6 los niños construyan los siguientes interrogantes; lo cual no quiere decir que no surjan otros de pronto hasta de mayor complejidad y significado filosófico.
1.            ¿Es posible que algo sea y no sea al mismo tiempo?
2.            ¿Qué relación tengo yo con mi cuerpo?
3.            ¿Cómo se que soy yo y no otro?
4.            ¿Qué partes de mi cuerpo conforman mi yo?
5.            ¿Cómo puede mi cuerpo diferenciarse de los demás?
6.            ¿Si yo no soy mi cuerpo quien soy yo?

Los niños pueden escoger como punto de discusión filosófica a uno o varios interrogantes en cada sesión.
La escogencia se hace teniendo determinadamente en cuenta el interés del alumno, democráticamente o en orden de importancia.

El uso de la palabra lo dará un monitor(a) y una secretaria tomara atenta nota sobre las intervenciones; todo estará bajo el marco de unas estrictas reglas.








EL CONJUNTO DE LA EDUCACION SOLO ADQUIERE SENTIDO CUANDO ESTA SE ENCUENTRA NUTRIDA POR EL EJERCICIO DE LA REFLEXION
                                                 

                                                  FILOSOFAR CON LOS NIÑ@S
Un Proyecto de Educación Filosófica

ELKIN PALMA BARAHONA




METODOLOGÍA DE FPN
5° EBP
La manera como los profesores aplicamos esta propuesta es supremamente sencilla:
Primero  hay que  agotar una instancia de preparación en los niños  para poder iniciar un proceso verdaderamente efectivo en FPN.
Aprestamiento
Este es un proceso que no se debe obviar ni mucho menos abreviar, es una preparación en la cual debemos untarnos de filosofía con los niños, puede demorar de uno a cuatro meses, donde vamos poco a poco tanteando el terreno con interrogantes  y ejercicios sencillos como por ejemplo:
En preescolar una actividad de aprestamiento puede ser: pedirle a los alumnos que expresen sus ¿por qué?, para esto la maestra(o) puede organizar el día del por qué? ese día debe tener un logo y puede desarrollarse una ambientación con base a los interrogantes, el que más exprese, pero todos valen, el más creativo el más profundo y racional etc. Esta actividad se puede aplicar en todos los niveles, la diferencia está en la complejidad de los ¿por qué?.  También se les puede pedir  dibujar su cuerpo y que coloreen la parte  que más les guste y que expresen por qué, esta es una forma de reconocimiento del yo.
 Para iniciar el pfn con el grado primero se puede proceder  de la misma forma, que en pre-escolar, y luego pedirle por ejemplo que  dibujen sus pensamientos, ¿Cómo dibuja uno sus pensamientos? Ellos descubrirán que son sus ideas o cosas que piensan, o pedirles que los guarden como a un tesoro para una clase posterior.
 Para el grado tercero realizar o descubrir analogías, desde luego si los infante no han abordados estos conceptos hay que iniciarlos en ellos,  pedirle también a los alumnos que expresen sus porque, para esto la maestra(o) puede organizar la actividad establecida para ello (el día del por qué?) y en cuarto y quinto  realizar lluvias de inferencias de textos o situaciones de la vida cotidiana, noticias recortes de periódicos o situaciones problemas determinadas por el profesor.
En 6° realizar silogismos sencillos e inferencias, en 7° y 8° realizar silogismos complejos y pueden practicarse ejercicios de lógica especialmente con las tablas de verdad y lluvias de por qué?
 En  9° es muy apropiado descubrir falacias y ambigüedades en 10° y 11° Además de lo dispuesto en el programa habitual de filosofía se pueden desarrollar guías de introducción al pensamiento de los grandes filósofos a través de las frases memorables que la historia resalta.
En este proceso el maestro debe ser convincente en resaltar la importancia del respeto por la palabra y la opinión buscando formas creativas y practica de concientización.


OTRAS SUGERENCIAS DE APRESTAMIENTO
Lo que denominamos "aprestamiento" Es una tarea en la cual los niños y niñas se apropian de algunas herramientas para participar de una discusión filosófica. Estas herramientas se utilizan, afianzando la confianza en ellas continuamente a lo largo del programa, pero este primer acercamiento es de vital importancia para no escamotear a los niños y niñas de qué se trata FpN: no es terapia de grupo, no es discusión religiosa, no es discusión científica.
Mediante juegos ellos y ellas descubren y se apropian de algunas herramientas y algunos conceptos, que serán como una introducción al programa FpN. El aspecto lúdico es reforzado fuertemente en estos primeros encuentros, haciendo notar que FpN se involucra en algo que  niños y niñas creen y practican: el juego es cosa seria, y reírse y divertirse no se oponen a un trabajo profundo y comprometido.
UN EJEMPLO
 Esta sesión será solo como una sugerencia, o un esqueleto. El docente o la docente la adecuan a cada edad y a la etapa que el grupo está viviendo en ese momento con FpN, e incluso podrán realizar una sesión totalmente nueva, recreando cada palabra, cada elemento.
 AMBIGÜEDADES Y PREGUNTAS
Sentados en círculo, los  niños y niñas, la maestra(o),  dice: ¿Como se llaman?  “y algo que deseen contar al grupo acerca de ustedes” (a qué lugar irían de vacaciones, qué programa de televisión prefieren, etc.). Hacer que  los niños y niñas digan “Me llamo É", aunque se conozcan entre sí, apunta a la  sesión, donde se trabajará la relación entre el nombre y la identidad.(pre-escolar, 1°, 2°, 3°)
Aplicamos con los niños y niñas el juego de repetir (que apunta a escucharse atentamente), y entretanto, les preguntamos a distintos,  niños y niñas sin ningún orden (buscando el desconcierto, la sorpresa, la risa) "¿queréis una sonrisa?". Hacemos mucho este juego, hasta que están lo suficientemente incómodos ante esta pregunta, tan insólita de parte del maestro. Cuando ya son varios los que preguntan qué queremos decir con el ofrecimiento, o cuando ya se han reído y distendido lo suficiente, y los notamos intrigados, decimos que "sonrisa" es una clase especial de palabra: Una palabra ambigua. Sacamos de nuestro bolso misterioso (un bolso especial, que llevamos siempre a la sesión, y del que saldrán, durante todo el aprestamiento, numerosos elementos) un cartelón grande y colorido con la palabra "ambigua", lo mostramos a todo el grupo y luego lo dejamos en el suelo, en el centro del círculo. Repetimos que "sonrisa" es una palabra ambigua. ¿Y qué es esto? "Ambigua" quiere decir que es una palabra que tiene, por lo menos, dos significados.
Les preguntamos si ellos y ellas son capaces de pensar en palabras ambiguas, como, por ejemplo "hoja". Los niños y niñas  suelen responder muy bien a la tarea, aportando numerosas palabras ambiguas: boca, banco, muñeca, vocación, Violeta, pera, sirena, etc. En un trabajo que apunta siempre a la discusión filosófica, no faltan durante el aprestamiento las primeras discusiones, por ejemplo, trabajando con niñas y niños de 8 años, cuando uno de ellos dijo que “sirena" era una palabra ambigua, se organizo un interesante debate acerca del tema ficción/ realidad, ya que los niños y niñas sostuvieron argumentos alrededor de la existencia de las sirenas en el pensamiento, en la realidad, en los dibujos y en los mitos.
A continuación, introducimos la mano en nuestro bolso misterioso (del que cada maestro/coordinador irá sacando, en las sucesivas sesiones, las herramientas) y hacemos aparecer un cartel con la letra "P" (o con la palabra "pregunta"), lo mostramos muy teatralmente y les decimos que las filosofas y los filósofos (ellas y ellos lo son tanto como nosotros!) andamos por el mundo haciendo preguntas, como gente que anda siempre buscando pistas e intentando encontrar misterios, y que una pregunta muy especial que hacen siempre los filósofos y las filosofas es "¿qué clase de …?", y que lo que ha sucedido es que ellos debieran haber sospechado ante nuestro ofrecimiento (y que deben sospechar siempre de nosotros) y haber preguntado "¿qué clase de sonrisa?".
Entonces, les decimos que les vamos a ofrecer otra vez una sonrisa, pero como ellos no saben qué clase de sonrisa les ofrecemos, que nos pregunten.
Levantando alto nuestro cartel con la P, preguntamos al primero a nuestra derecha (o izquierda), "¿quieres una sonrisa?", y entregamos la P a la nena o al nene elegido. Si entendieron el juego, nos preguntan qué clase de sonrisa, algunos con cara muy pícara. Hacemos toda la ronda, respondiendo a unos “una galletita" y a otros  Á una sonrisa de la cara!" (Ante esta opción, les pedimos que elijan a un compañerito o compañerita para que les regalen una sonrisa de oreja a oreja). Están muy atentos, porque no saben qué sonrisa les va a tocar. Algunos se decepcionan cuando les toca "una sonrisa de la cara", otros se ríen, eligiendo al compañero o compañera que les agrada más. Terminamos la sesión regalando galletitas "Sonrisa" a todos los que les toco una sonrisa de la cara.
Les pedimos que para la sesión siguiente, todos traigan su cartel con la letra P.
Se debe tener mucha paciencia en esta sesión porque, contra lo que se pudiera creer al leer este material, no es muy fácil hacer que los  niños y niñas se atrevan a preguntar"¿qué clase de É?", y a veces sucede que, aun en un grupo que se une fácilmente a la tarea de la pregunta, existen  niños y niñas que habiendo escuchado a muchos compañeritos hacer la pregunta, no solo no son capaces de elaborarla en función del objeto de investigación, sino que son incapaces de repetirla. Ya lo harán en otra sesión, e irán comprendiendo de a poco que son investigadores y que tienen el derecho de preguntar cuando tienen dudas. Como están habituados a la respuesta, el mundo de la pregunta se les presenta como un ser extraño, aun contra muchos prejuicios que a veces los docentes tenemos acerca de que "los nenes preguntan mucho", ya que es muy diferente preguntar sin finalidad que preguntar deliberadamente.
Si vemos que el grupo no se ha apropiado del concepto "ambigüedad", podemos repetir la sesión la semana siguiente, cambiando las galletitas, utilizando "Aventuras", y cambiando la pregunta por"¿te gustaría tener una aventura?" o"¿te gustan las aventuras?" (También se pueden utilizar, con los cursos más grandes, otros elementos como cartas de "naipes" o  simplemente llevar una almohabana, galletas de sodas, o un sombrero etc. Todo depende del sentido que el maestro busque en el objeto con los niños   y como se aborde la discusión.
Se puede utilizar todo tipo de estrategias para reforzar esta sesión, o para desarrollarla de otro modo. Las maestras han aportado ejercicios tales como utilizar dibujos de palabras ambiguas, entregarlas a los  niños y niñas haciendo que armen oraciones, sin mostrarse previamente el dibujo. Ejemplo:"Mi llama vive en la montaña y come pastito" (¡y el nene que tiene el dibujo de la llama de fuego, no del animalito, se muestra sorprendido ante tan extraños atributos de la llama!… hasta que descubre que su llama es una llama distinta, otra clase de llama, y que él deberá armar una oración muy distinta. A menos, claro, que nos encontremos con un poeta, que tome metafóricamente la oración anterior, y entonces la ambigüedad será aún más ambigua, y habrá que preguntar, una vez más"¿qué clase de É? ).
Otra manera muy habitual  que han aplicado los docentes para trabajar el tema es hacer que uno de los niños vaya a pedirle a la directora una hoja, por ejemplo. La directora, alertada, le preguntará qué clase de hoja. El alumno vuelve a la clase y pregunta. Comienza el juego. Comienzan las dudas, las sospechas, las preguntas.
Finalizamos la sesión evaluando, dando la palabra a quienes no han participado, o han participado menos. La evaluación es un tema muy importante en FpN, y debemos dedicarnos cuidadosamente a él. Es uno de los momentos de la sesión, y no hay ruptura entre sesión y evaluación. Sí debe haber pertinencia, estamos evaluando, no volvemos al tema, pero no corte, ya que la sesión es un todo, con la evaluación incluida. Hacer que niños y niñas se apropien de la evaluación es una opción fuerte en FpN. No evalúan el maestro ni la supervisora, sino que son los pequeños quienes evalúan la sesión y se evalúan a sí mismos, comenzando a transitar el camino de la autonomía.
Las sesiones de aprestamiento, depende del trabajo de cada grupo, se proponen como un escalón indispensable antes de entrar a los textos. Se entiende que los niños y niñas que no realizan aprestamiento están en desventaja y en menos condiciones para trabajar con FpN que aquéllos que sí lo realizan.
Elegimos un texto.
Ya trabajando con los textos del currículum, sentados en círculo, los integrantes de la comunidad de indagación comienzan un nuevo día de labor: leen por turno, un párrafo o una oración cada uno. Es lo que podríamos llamar la reciprocidad moral en la lectura. Una vez finalizado un capítulo, o un episodio, las niñas y niños realizan preguntas de su interés acerca de lo leído. Las preguntas son anotadas en el tablero, colocando el nombre del autor en cada caso, respetando de ese modo su participación. Si un alumno ha permanecido callado, se le pedirá que elija una de las preguntas para comenzar la discusión, o se puede someter a votación. Así se  dará imparcialidad y se respeta más los intereses de los niños También se puede elegir al azar, o agrupar las preguntas.
Se privilegia la pregunta y no la respuesta.
A medida que se construye el diálogo, la profesora intentará que los estudiantes dialoguen entre sí y no con ella exclusivamente. El maestro estará atento, y aportará preguntas de seguimiento, ejercicios y planes de discusión para que la clase se mantenga animada alrededor del problema filosófico, que surja del diálogo de la comunidad de investigación. Éste es uno de los modos posibles para trabajar con el programa, pero cualquier propuesta que el docente considere creativa y que despierte interés en los niños es buena para trabajar, siempre que se recuerde que FpN es un programa que privilegia las preguntas y no las respuestas, que el profesor en FpN es un coordinador, y no un docente tradicional, que todos en la comunidad de indagación tienen sabiduría y que nadie tiene la propiedad del conocimiento.
FpN es un currículum escolar que abarca desde los 3 a los 18 años, y propone una tarea de deconstrucción de la opinión convencional y de construcción del respeto, el diálogo y la intersubjetividad. La tarea de FpN se centra en la adquisición por parte de la comunidad de indagación de herramientas básicas para el razonamiento. Intenta que los integrantes de la comunidad de investigación desarrollen la creatividad, crezcan personal e interpersonalmente, desarrollen su capacidad para descubrir (inventar) el sentido en la existencia. Otras tareas importantes son descubrir alternativas, imparcialidad, coherencia, globalidad y relaciones parte-todo.
Se pedirá continuamente que los miembros de la comunidad de indagación ofrezcan buenas razones en favor de sus opiniones.
FpN no es un programa neutral: su opción es que las niñas y los niños se involucren en el pensamiento filosófico, que escuchen y den respuestas, que hagan preguntas, que mantengan la pertinencia.
El profesor de FpN, por su parte, está comprometido con el cuestionamiento filosófico y con el respeto por las opiniones de los niños. La maestra(o) que adopta el programa FpN intentará despertar la confianza de las niñas y niños, evitando cuidadosamente el adoctrinamiento. Intentará convertir una discusión en una buena discusión, y una buena discusión en una discusión filosófica.
Motivará a los alumnos para que hagan inferencias, pedirá definiciones, señalará falacias, analizará alternativas. Un objetivo del profesor(a) de FpN será que los alumnos mismos coordinen una sesión, practicando así la libertad y la responsabilidad.
El programa FpN adopta la perspectiva de que el niño es un ser racional. No se pone en juego acá y en este momento nada acerca de la verdad o falsedad de este enunciado. Simplemente, se dice que debemos actuar en educación como si el niño pensara con necesidad lógica, ya que solo de este modo podremos trabajar con ellos intentando que desarrollen diálogos racionales acerca de su conducta, búsqueda de supuestos y evaluación de principios. El niño, visto así, no es una suerte de animal inferior, sino un ser moral. Así, FpN desecha, por elección, considerar que la niña y el niño cumplen estadios de evolución, ya que eso se constituiría en un prejuicio obstaculizador de la labor de un programa, en el que los integrantes de la comunidad (la supervisora, la maestra, las alumnas y los alumnos en el caso de la clase como comunidad de indagación) que investiga son iguales. Para legitimarse, la discusión filosófica debe actuar con el diálogo verdadero, donde cada una de las personas que dialoga pretende una construcción conjunta, crítica, creativa y cuidadosa del otro.
Se elimina así la farsa del diálogo en el que uno de los participantes pretende imponer sus ideas sobre el otro, o hacer repetir al otro lo que él ya sabe.
Es así como todo el trabajo en la comunidad de indagación resulta una tarea ética, guiada por principios que sostienen la igualdad de todos los seres humanos, incluidos los niños (porque, aunque esto quizá suene extraño para algunas personas, ¿siempre incluimos a los niños y niñas cuando hablamos de "seres humanos"?), su derecho a la participación en el diálogo filosófico, el derecho al respeto por su opinión, el derecho a recibir tolerancia y el deber de ejercerla. Las niñas y los niños en la comunidad de indagación aprenden, ejercitándose en ello, que pueden criticar las ideas de otro dando buenas razones, y que pueden ser criticados del mismo modo, que deben respetar turnos para hablar, trabajando la espera en la escucha del otro, una espera productiva, preñada de nuevas ideas cada vez.
La profesora aprende a escuchar atenta y amorosamente las ideas de los niños y las niñas, a construir sus ideas sobre las ideas de los nenes y nenas, a pedir razones, a dar a todos la palabra, y no solo al niño que participa más asiduamente. Aprende a respetar a la niña que permanece en silencio, respeto que se traduce en una discreta invitación a participar, o en una productiva comprensión de un silencio pensante e interesado en el hilo de la charla.
Área: FILOSOFIA PARA NIÑOS
COLEGIO:_________________________GRADO: 5° Educación básica primaria FECHA: _____________ Tiempo probable: 3hs   tiempo real: __hs  
ESTUDIANTE(S)________________________PROFESOR(A)________________________
   
AMBITOS: ONTOLOGICO-EPISTEMOLOGICO
ENFOQUE TEMATICO: La percepción del mundo a través de nuestros sentidos.  Conceptos de realidad falsedad.
ESTANDAR DE  COMPETENCIA: El estudiante estará en capacidad de razonar sobre la naturaleza y su relación con las personas, Identificación y manejo de la ambigüedad y extracción de inferencias eleméntales.

4.            PREGUNTAS DE SONDEO:
¿Cuántos  son nuestros sentidos?
¿Para qué nos sirven los sentidos?
5.            INFORMACION
Pío y Mechas
Fragmento
CAPÍTULO V
Estoy sentado al lado de la ventana, mirando hacia la casa de Mechas y deseando poder montar a Tchaikovsky.
Pienso en el día de ayer, cuando el abuelo me llevó a la ciudad, y fuimos a un lugar donde comimos hamburguesas de almuerzo. El abuelo no podía creer lo cantidad de salsa de tomate que le puse a mis papas fritas.
Las cosas de las que se sorprende! Me pregunto una y otra vez si todos los adultos serán así: asombrados por las cosas que cualquier niño da por supuestas.
Yo pongo salsa de tomate en casi todo.
¿Tú no?
Al lado de la mesa en la que estábamos comiendo había un paragüero. Tenía un cartel que decía: “Vigile su sombrero y su abrigo”  Por supuesto, el paragüero estaba vacío, porque yo casi nadie uso eso.
¿Así es como comprendes las cosas, Mechas: que los colores que no vemos y los sonidos que  escuchamos y los sabores que no gustamos, están todos ahí fuera en algún lugar, esperando su turno?
Mechas sonríe y pasa sus dedos hacia abajo por el centro de la cabeza de Susy, allí donde el pelo se separa, y por las cejas y ojos y la nariz y mejillas y boca de Susy. Después mueve la cabeza.
Haces que parezca como un gran teatro -dice Susy- en que los actores que no están en el escenario están fuera esperando su turno.
Ella toca las orejas de Micifú y él las pone tiesas. Toco su espalda y la arqueo.
Me gusta creer eso, porque es a los buenos actores y actrices a los que se vuelve a llamar, Y tal vez ocurra lo mismo con los buenos sabores y olores (y también con los sentimientos y pensamientos).
Susy pasa su mano por el pelo de Mechas y dice suavemente:
- La gente que ve a menudo, no aprecia lo que es tocar. El tacto no tiene para ellos nada de maravilloso. Apenas ven un durazno se lo comen, y no llegan a sentir nunca su peso en la mano, o a captar su redondez, o a sentir el suave pelo de su piel. Y aunque se tratara sólo de una piedra, sería maravilloso sostenerlo. Y también misterioso. ¿Qué hay más silencioso que una piedra?
Mechas se inclino y durante un momento froto ligeramente su mejilla contra la de Susy. Después se pone derecha en su silla y dice:
-Me gustaría ver los brillantes rojos y los luminosos amarillos, verdes y dorados de los que todo el mundo habla. No solía pensar mucho en eso, pero ahora lo hago, a veces. Me descubro diciéndome: Quiero estar en contacto con el mundo en la misma forma que cualquiera. Pero luego descubro que río puedo desear eso sólo para mí, y quiero que todo el mundo sepa lo que nadie sabe, excepto yo. Otra cosa sería injusta. No tengo ningún derecho a guardarme todo lo que sé para mí.
Susy pone el cesto de frutas delante de Mechas, y Mechas escoge una naranja que empieza a pelar.
- Son de verdad las naranjas de color naranja? -pregunto.
-Claro que sí -digo yo-, y son de un color brillante, del mismo modo que son de un brillante sabor.
- Mioouh-  dice Mechas-. Una menta brillante. 
PROCESO DIDACTICO
COMUNIDAD DE INDAGACION
Los educandos se colocan en círculo, con la ayuda del maestro se escogerá un moderador para controlar  el uso de la palabra y otro para la relatoría.

Señor estudiante  lea el texto  para todos sus compañeros, hágalo voluntariamente eso le dará ventajas en la comprensión y calificación de esta actividad, pero en caso que esto  no sea posible, puede hacerlo el maestro.
REGLAS DE JUEGO
El moderador cede el uso de la palabra de acuerdo a las siguientes señales:
             Mano abierta significa apoyar la opinión anterior.
             Mano empuñada en desacuerdo con la opinión.
             Índice levantado, mi opinión es otra
Comienza el Dialogo con los niños
                Actividad: Extraiga mínimo 6  pregunta sobre la lectura, pero primero cada uno responderá la siguiente  pregunta: ¿Qué fue lo que más les gusto? 
La maestra con la ayuda del moderador colocara  el  interrogantes más significativo de cada uno en el tablero, por medio de votación escogerán un interrogante sobre el cual continuara  la discusión.
El relator leerá las intervenciones relevantes y la maestra pedirá a un estudiante que realice una conclusión.(ver cierre de la CI)
Planteamiento de interrogantes
Si sus estudiantes no se ven compelidos a realizar sus interrogantes de le indicios con los siguientes 
¿Qué parecido tienen los sabores, olores y sabores?
¿Qué es un paragüero?
¿Por qué existen cosas que no nos gustan y otras que si nos gustan?
¿Qué es más importante para que nos guste algo, El sabor el olor o el tacto?
¿Por qué las naranjas son de color naranja?

                 Área: FILOSOFIA PARA NIÑOS
COLEGIO:_________________________GRADO: 5° Educación básica primaria FECHA: _____________ Tiempo probable: 3hs   tiempo real: __hs  
ESTUDIANTE(S)________________________PROFESOR(A)________________________
   
AMBITO: Axiológico
ENFOQUE TEMATICO: Razonar sobre problemas éticos, la importancia de reflexionar sobre nuestros actos, los dilemas morales, justicia y verdad
3. ESTANDAR DE  COMPETENCIA: El estudiante estará en capacidad de razonar y reflexionar sobre los actos que comprometen su responsabilidad.

4.            PREGUNTAS DE SONDEO:
¿Qué es la verdad?
¿Qué implica decir mentira?

INFORMACION
La tarea de matemáticas
             ¿Tú crees que debo decírselo a mis padres?
             Si no se lo dices, de todas maneras, ellos se van a enterar tarde o temprano -me dijo Fernando.
             Si, lo sé. Tienes razón. Pero sólo estoy esperando el momento oportuno.
             En esas cosas no hay momento oportuno. Simplemente debes decírselo -me respondió él.
             Gracias. Lo seguiré pensando.
Fernando es un niño de mi curso al que siempre le cuento las cosas que me preocupan. El me escucha con mucha atención y siempre me dice algo importante.
Esta vez, sin embargo, no sabía muy bien qué es lo que debería hacer. Resulta que fui reprobada en matemáticas en este período. Y lo peor: sé que fue mi culpa.
Mi mamá me lo advirtió:
             Si no haces esa tarea, vas a tener problemas. Recuerda que ya perdiste la evaluación.
             ¡Ay, mamá! No seas exagerada. Es sólo una tarea -le respondí.
             No, no es sólo una tarea. Si no llevas la tarea, puedes perder la materia. Y, si la pierdes, ¿qué le vas o decir a tu papá?
             Pero no voy a perderla. ¡Seguro! La profe es muy querida conmigo, y me da oportunidad para que la recupere.
             ¿Y si no te da la oportunidad? -respondió. Y a continuación agregó-. Mira, siempre has sido responsable. No sé por qué esta vez has dado tantas vueltas sólo para hacer una tarea. Si quieres yo te ayudo.
             Está bien, mamá. Pero no te preocupes. Yo te prometo que apenas acabe este programa de televisión que hay en seguida en la tele me pongo a hacer la tarea.
Eran las siete y media de la noche. El programa era a las ocho, y me quedé dormida viéndolo. Total: mi mamá tenía razón. No hice la tarea.
Cuando, al otro día, Adriana, la profe, me pidió la tarea tuve que decir/e una mentira. Le dije que mi mamá había estado enferma y mi papá había salido de viaje, y que a mí me tocó estar pendiente de ella todo el fin de semana, y que por eso no había podido hacer la tarea.
Yo sentí que ella me había creído, y me quedé tranquila. Claro que, de todas formas, tampoco hice la tarea para el día siguiente, cuando me la volvió a pedir.
Pero también tuve mala suerte. Dos días después mi mamá fue al colegio a recogerme y, apenas entró, se encontró con Adriana. Ella le preguntó cómo había seguido y mi mamá le dijo que no había estado enferma. Yo me puse roja como un tomate, pero no dije nada. La profe sólo me miró, pero tampoco dijo nada. Prefirió cambiar de tema.
Sin embargo, al otro día me llamó y me dijo:
- Patty, me mentiste. Tu mamá no ha estado enferma. Y a lo mejor tu papá tampoco ha salido de viaje. ¿Por qué lo hiciste?
- No lo sé, Adriana. Le prometí a mi mamá que hacía la tarea la noche anterior, pero me quedé dormida. Estaba muy cansada -fue todo lo que pude decirle.
- Sólo me has dicho lo que pasó. No me has explicado por qué no hiciste la tarea. Sólo me explicaste la causa para no hacer la tarea. Pero no me has dado una razón para no haberla hecho.
- Es que no tengo ninguna razón para esa. Simplemente lo olvidé.
- ¿Y tenías alguna razón para decirme que tu mamá estaba enferma y tu papá había salido de viaje?
- Sí, quería que me dieras otro día de plazo para hacerla.
¿Y por qué no me lo dijiste? Te lo habría dado. De hecho te di un día más de plazo, y tampoco me la entregaste.
             Sí, yo sé que no había ninguna razón para inventar una mentira. Pero sólo me di cuenta después. En ese momento creí que podría solucionar el problema de esa forma -repliqué.
             Yo no pienso condenarte por eso. Tampoco pienso reprochártelo. Pero vas a perder la materia. Ya habías perdido uno evaluación. Ahora no trajiste la tarea. Vas a perder este período. Sólo espero que estas cosas no vuelvan a suceder.
             Te prometo que no lo vuelvo a hacer. Perdóname.
             Claro que te perdono. Pero, ahora, ve y haces la tarea que me debes. Aunque hayas reprobado la materia, debes hacerla.
Después de hablar con Adriana me sentí muy confundida. No sólo había incumplido la promesa que le había hecho o mi mamá, sino que, además, me había inventado una mentira. Y lo peor: todo esto no sirvió para nada, de todas formas, saqué mala nota y perdí la materia.
Después de pensar un rato me sentí un poco mejor. Me había dado cuenta que decir mentiras no sirve de nada. Mejor dicho, que sólo sirve para salir del paso. Si digo una mentira, me salvo sólo por un momento. Pero, después, todo se complico. ¡Yo qué me iba a imaginar que mi mamá iba a ir esa mañana al colegio! ¡Y mucho menos que se iba a encontrar a Adriana apenas entró!
Bueno, pero fue precisamente eso lo que ocurrió.
Está bien. Le dije una mentira a mi profe, y le incumplí una promesa a mi mamá. Pero voy a cambiar. Se lo prometí a Adriana... Claro que quién sabe si también le incumplo a ella, como le incumplí a mi mamá.
¿Se dan cuenta? Me pongo a pensar y me vuelvo a confundir.
Pero creo que Fernando tiene razón: es mejor decir siempre la verdad. Lo que pasa es que uno nunca sabe las consecuencias. Imagínese que le digo a mi papá que me reprobaron en matemáticos. ¿Qué creen que me va o decir él?
Yo sé lo que me va a decir: que fue culpa mía. Y lo peor es que tiene razón. Pero, bueno, eso yo ya lo sé. Y estoy preparada para que me lo diga.
Para lo que no estoy preparada es para la cantaleta que viene después: que él tiene que trabajar muy duro, que se esfuerza mucho todos los días para que mi hermano y yo podamos estudiar, y que nosotros no le respondemos.
Pero eso sólo es una verdad a medias. ¿O una mentira a medias? ¿Serán lo mismo?
A ver si les puedo explicar el rollo que tengo armado en la cabeza.
Mi papá dice que él trabaja muy duro para pagar nuestra educación. Hasta ahí es verdad. Pero también dice que nosotros no le respondemos. Eso ya no es cierto. Si es la primera vez que yo pierdo una materia. Además, ¿qué tiene que ver mi hermano aquí? El no ha perdido nada.
La primera parte es verdad, pero la segunda no. Luego lo que dijo es medio verdad y medio mentira. ¿Ven que los grandes también pueden decir mentiras? Y, si no dicen mentiras, por lo menos dicen medio verdades (¿se dirá así?).
Pero yo estoy suponiendo que mi papá me va a regañar. Y o la mejor no es así.  El  también es muy cariñoso y sabe comprender lo que a uno le pasa.
Creo que Fernando tiene razón. Siempre es mejor decir la verdad. Y creo que Adriana también tiene razón: no hay ninguna razón para decir mentiras. Y mi mamá también tiene razón. Y, si mi papá me regaña, a lo mejor también tendrá razones para hacerlo.
Todo el mundo tiene razón.  Hasta yo tengo razón, aunque a veces diga mentiras y no cumpla mis promesas.           
PROCESO DIDACTICO
COMUNIDAD DE INDAGACIÓN
Los educandos se colocan en círculo, con la ayuda del maestro se escogerá un moderador para controlar  el uso de la palabra y otro para la relatoría.
Señor estudiante  lea el texto  para todos sus compañeros, hágalo voluntariamente eso le dará ventajas en la comprensión y calificación de esta actividad, pero en caso que esto  no sea posible, puede hacerlo el maestro.
REGLAS DE JUEGO
El moderador cede el uso de la palabra de acuerdo a las siguientes señales:
             Mano abierta significa apoyar la opinión anterior.
             Mano empuñada en desacuerdo con la opinión.
             Índice levantado, mi opinión es otra
Comienza el Dialogo con los niños
                Actividad: Extraiga mínimo 8  pregunta sobre la lectura, pero primero cada uno responderá la siguiente  pregunta: ¿Qué fue lo que más les gusto? 
La maestra(o) con la ayuda del moderador colocara  los  interrogantes  de cada uno en el tablero,
Planteamiento de interrogantes
Si sus estudiantes no están entusiasmados en formular  interrogantes dele indicios con los siguientes: 
¿Por qué decir mentira es malo?
¿Perder una materia significa ser mal estudiante?
¿Toda mentira es descubierta?
¿Podemos enmendar una mentira con otra?
¿Qué cuesta más mentir al papa o  la mama?
¿Podemos vivir en un mundo de mentiras?
Por medio de votación escogerán un interrogante sobre el cual continuara  la discusión.
El relator leerá las intervenciones relevantes y la maestra pedirá a un estudiante que realice una conclusión. (ver cierre de la CI)









EL CONJUNTO DE LA EDUCACION SOLO ADQUIERE SENTIDO CUANDO ESTA SE ENCUENTRA NUTRIDA POR EL EJERCICIO DE LA REFLEXION



FILOSOFAR CON LOS NIÑ@S
Un Proyecto de Educación Filosófica

ELKIN PALMA BARAHONA





METODOLOGÍA DE FPN
 6° y 7°
La manera como los profesores aplicamos esta propuesta es supremamente sencilla:
Primero  hay que  agotar una instancia de preparación en los niños  para poder iniciar un proceso verdaderamente efectivo en FPN.
Aprestamiento
Este es un proceso que no se debe obviar ni mucho menos abreviar, es una preparación en la cual debemos untarnos de filosofía con los niños, puede demorar de uno a cuatro meses, donde vamos poco a poco tanteando el terreno con interrogantes  y ejercicios sencillos como por ejemplo:
En preescolar una actividad de aprestamiento puede ser: pedirle a los alumnos que expresen sus ¿por qué?, para esto la maestra(o) puede organizar el día del por qué? ese día debe tener un logo y puede desarrollarse una ambientación con base a los interrogantes, el que más exprese, pero todos valen, el más creativo el más profundo y racional etc. Esta actividad se puede aplicar en todos los niveles, la diferencia está en la complejidad de los ¿por qué?.  También se les puede pedir  dibujar su cuerpo y que coloreen la parte  que más les guste y que expresen por qué, esta es una forma de reconocimiento del yo.
 Para iniciar el pfn con el grado primero se puede proceder  de la misma forma, que en pre-escolar, y luego pedirle por ejemplo que  dibujen sus pensamientos, ¿Cómo dibuja uno sus pensamientos? Ellos descubrirán que son sus ideas o cosas que piensan, o pedirles que los guarden como a un tesoro para una clase posterior.
 Para el grado tercero realizar o descubrir analogías, desde luego si los infante no han abordados estos conceptos hay que iniciarlos en ellos,  pedirle también a los alumnos que expresen sus porque, para esto la maestra(o) puede organizar la actividad establecida para ello (el día del por qué?) y en cuarto y quinto  realizar lluvias de inferencias de textos o situaciones de la vida cotidiana, noticias recortes de periódicos o situaciones problemas determinadas por el profesor.
En 6° realizar silogismos sencillos e inferencias, en 7° y 8° realizar silogismos complejos y pueden practicarse ejercicios de lógica especialmente con las tablas de verdad y lluvias de por qué?
 En  9° es muy apropiado descubrir falacias y ambigüedades en 10° y 11° Además de lo dispuesto en el programa habitual de filosofía se pueden desarrollar guías de introducción al pensamiento de los grandes filósofos a través de las frases memorables que la historia resalta.
En este proceso el maestro debe ser convincente en resaltar la importancia del respeto por la palabra y la opinión buscando formas creativas y practica de concientización.
OTRAS SUGERENCIAS DE APRESTAMIENTO
Lo que denominamos "aprestamiento" Es una tarea en la cual los niños y niñas se apropian de algunas herramientas para participar de una discusión filosófica. Estas herramientas se utilizan, afianzando la confianza en ellas continuamente a lo largo del programa, pero este primer acercamiento es de vital importancia para no escamotear a los niños y niñas de qué se trata FpN: no es terapia de grupo, no es discusión religiosa, no es discusión científica.
Mediante juegos ellos y ellas descubren y se apropian de algunas herramientas y algunos conceptos, que serán como una introducción al programa FpN. El aspecto lúdico es reforzado fuertemente en estos primeros encuentros, haciendo notar que FpN se involucra en algo que  niños y niñas creen y practican: el juego es cosa seria, y reírse y divertirse no se oponen a un trabajo profundo y comprometido.
UN EJEMPLO
 Esta sesión será solo como una sugerencia, o un esqueleto. El docente o la docente la adecuan a cada edad y a la etapa que el grupo está viviendo en ese momento con FpN, e incluso podrán realizar una sesión totalmente nueva, recreando cada palabra, cada elemento.
 AMBIGÜEDADES Y PREGUNTAS
Sentados en círculo, los  niños y niñas, la maestra(o),  dice: ¿Como se llaman?  “y algo que deseen contar al grupo acerca de ustedes” (a qué lugar irían de vacaciones, qué programa de televisión prefieren, etc.). Hacer que  los niños y niñas digan “Me llamo É", aunque se conozcan entre sí, apunta a la  sesión, donde se trabajará la relación entre el nombre y la identidad.(pre-escolar, 1°, 2°, 3°)
Aplicamos con los niños y niñas el juego de repetir (que apunta a escucharse atentamente), y entretanto, les preguntamos a distintos,  niños y niñas sin ningún orden (buscando el desconcierto, la sorpresa, la risa) "¿queréis una sonrisa?". Hacemos mucho este juego, hasta que están lo suficientemente incómodos ante esta pregunta, tan insólita de parte del maestro. Cuando ya son varios los que preguntan qué queremos decir con el ofrecimiento, o cuando ya se han reído y distendido lo suficiente, y los notamos intrigados, decimos que "sonrisa" es una clase especial de palabra: Una palabra ambigua. Sacamos de nuestro bolso misterioso (un bolso especial, que llevamos siempre a la sesión, y del que saldrán, durante todo el aprestamiento, numerosos elementos) un cartelón grande y colorido con la palabra "ambigua", lo mostramos a todo el grupo y luego lo dejamos en el suelo, en el centro del círculo. Repetimos que "sonrisa" es una palabra ambigua. ¿Y qué es esto? "Ambigua" quiere decir que es una palabra que tiene, por lo menos, dos significados.
Les preguntamos si ellos y ellas son capaces de pensar en palabras ambiguas, como, por ejemplo "hoja". Los niños y niñas  suelen responder muy bien a la tarea, aportando numerosas palabras ambiguas: boca, banco, muñeca, vocación, Violeta, pera, sirena, etc. En un trabajo que apunta siempre a la discusión filosófica, no faltan durante el aprestamiento las primeras discusiones, por ejemplo, trabajando con niñas y niños de 8 años, cuando uno de ellos dijo que “sirena" era una palabra ambigua, se organizo un interesante debate acerca del tema ficción/ realidad, ya que los niños y niñas sostuvieron argumentos alrededor de la existencia de las sirenas en el pensamiento, en la realidad, en los dibujos y en los mitos.
A continuación, introducimos la mano en nuestro bolso misterioso (del que cada maestro/coordinador irá sacando, en las sucesivas sesiones, las herramientas) y hacemos aparecer un cartel con la letra "P" (o con la palabra "pregunta"), lo mostramos muy teatralmente y les decimos que las filosofas y los filósofos (ellas y ellos lo son tanto como nosotros!) andamos por el mundo haciendo preguntas, como gente que anda siempre buscando pistas e intentando encontrar misterios, y que una pregunta muy especial que hacen siempre los filósofos y las filosofas es "¿qué clase de …?", y que lo que ha sucedido es que ellos debieran haber sospechado ante nuestro ofrecimiento (y que deben sospechar siempre de nosotros) y haber preguntado "¿qué clase de sonrisa?".
Entonces, les decimos que les vamos a ofrecer otra vez una sonrisa, pero como ellos no saben qué clase de sonrisa les ofrecemos, que nos pregunten.
Levantando alto nuestro cartel con la P, preguntamos al primero a nuestra derecha (o izquierda), "¿quieres una sonrisa?", y entregamos la P a la nena o al nene elegido. Si entendieron el juego, nos preguntan qué clase de sonrisa, algunos con cara muy pícara. Hacemos toda la ronda, respondiendo a unos “una galletita" y a otros  Á una sonrisa de la cara!" (Ante esta opción, les pedimos que elijan a un compañerito o compañerita para que les regalen una sonrisa de oreja a oreja). Están muy atentos, porque no saben qué sonrisa les va a tocar. Algunos se decepcionan cuando les toca "una sonrisa de la cara", otros se ríen, eligiendo al compañero o compañera que les agrada más. Terminamos la sesión regalando galletitas "Sonrisa" a todos los que les toco una sonrisa de la cara.
Les pedimos que para la sesión siguiente, todos traigan su cartel con la letra P.
Se debe tener mucha paciencia en esta sesión porque, contra lo que se pudiera creer al leer este material, no es muy fácil hacer que los  niños y niñas se atrevan a preguntar"¿qué clase de É?", y a veces sucede que, aun en un grupo que se une fácilmente a la tarea de la pregunta, existen  niños y niñas que habiendo escuchado a muchos compañeritos hacer la pregunta, no solo no son capaces de elaborarla en función del objeto de investigación, sino que son incapaces de repetirla. Ya lo harán en otra sesión, e irán comprendiendo de a poco que son investigadores y que tienen el derecho de preguntar cuando tienen dudas. Como están habituados a la respuesta, el mundo de la pregunta se les presenta como un ser extraño, aun contra muchos prejuicios que a veces los docentes tenemos acerca de que "los nenes preguntan mucho", ya que es muy diferente preguntar sin finalidad que preguntar deliberadamente.
Si vemos que el grupo no se ha apropiado del concepto "ambigüedad", podemos repetir la sesión la semana siguiente, cambiando las galletitas, utilizando "Aventuras", y cambiando la pregunta por"¿te gustaría tener una aventura?" o"¿te gustan las aventuras?" (También se pueden utilizar, con los cursos más grandes, otros elementos como cartas de "naipes" o  simplemente llevar una almohabana, galletas de sodas, o un sombrero etc. Todo depende del sentido que el maestro busque en el objeto con los niños   y como se aborde la discusión.
Se puede utilizar todo tipo de estrategias para reforzar esta sesión, o para desarrollarla de otro modo. Las maestras han aportado ejercicios tales como utilizar dibujos de palabras ambiguas, entregarlas a los  niños y niñas haciendo que armen oraciones, sin mostrarse previamente el dibujo. Ejemplo:"Mi llama vive en la montaña y come pastito" (¡y el nene que tiene el dibujo de la llama de fuego, no del animalito, se muestra sorprendido ante tan extraños atributos de la llama!… hasta que descubre que su llama es una llama distinta, otra clase de llama, y que él deberá armar una oración muy distinta. A menos, claro, que nos encontremos con un poeta, que tome metafóricamente la oración anterior, y entonces la ambigüedad será aún más ambigua, y habrá que preguntar, una vez más"¿qué clase de É? ).
Otra manera muy habitual  que han aplicado los docentes para trabajar el tema es hacer que uno de los niños vaya a pedirle a la directora una hoja, por ejemplo. La directora, alertada, le preguntará qué clase de hoja. El alumno vuelve a la clase y pregunta. Comienza el juego. Comienzan las dudas, las sospechas, las preguntas.
Finalizamos la sesión evaluando, dando la palabra a quienes no han participado, o han participado menos. La evaluación es un tema muy importante en FpN, y debemos dedicarnos cuidadosamente a él. Es uno de los momentos de la sesión, y no hay ruptura entre sesión y evaluación. Sí debe haber pertinencia, estamos evaluando, no volvemos al tema, pero no corte, ya que la sesión es un todo, con la evaluación incluida. Hacer que niños y niñas se apropien de la evaluación es una opción fuerte en FpN. No evalúan el maestro ni la supervisora, sino que son los pequeños quienes evalúan la sesión y se evalúan a sí mismos, comenzando a transitar el camino de la autonomía.
Las sesiones de aprestamiento, depende del trabajo de cada grupo, se proponen como un escalón indispensable antes de entrar a los textos. Se entiende que los niños y niñas que no realizan aprestamiento están en desventaja y en menos condiciones para trabajar con FpN que aquéllos que sí lo realizan.
Elegimos un texto.
Ya trabajando con los textos del currículum, sentados en círculo, los integrantes de la comunidad de indagación comienzan un nuevo día de labor: leen por turno, un párrafo o una oración cada uno. Es lo que podríamos llamar la reciprocidad moral en la lectura. Una vez finalizado un capítulo, o un episodio, las niñas y niños realizan preguntas de su interés acerca de lo leído. Las preguntas son anotadas en el tablero, colocando el nombre del autor en cada caso, respetando de ese modo su participación. Si un alumno ha permanecido callado, se le pedirá que elija una de las preguntas para comenzar la discusión, o se puede someter a votación. Así se  dará imparcialidad y se respeta más los intereses de los niños También se puede elegir al azar, o agrupar las preguntas.
Se privilegia la pregunta y no la respuesta.
A medida que se construye el diálogo, la profesora intentará que los estudiantes dialoguen entre sí y no con ella exclusivamente. El maestro estará atento, y aportará preguntas de seguimiento, ejercicios y planes de discusión para que la clase se mantenga animada alrededor del problema filosófico, que surja del diálogo de la comunidad de investigación. Éste es uno de los modos posibles para trabajar con el programa, pero cualquier propuesta que el docente considere creativa y que despierte interés en los niños es buena para trabajar, siempre que se recuerde que FpN es un programa que privilegia las preguntas y no las respuestas, que el profesor en FpN es un coordinador, y no un docente tradicional, que todos en la comunidad de indagación tienen sabiduría y que nadie tiene la propiedad del conocimiento.
FpN es un currículum escolar que abarca desde los 3 a los 18 años, y propone una tarea de deconstrucción de la opinión convencional y de construcción del respeto, el diálogo y la intersubjetividad. La tarea de FpN se centra en la adquisición por parte de la comunidad de indagación de herramientas básicas para el razonamiento. Intenta que los integrantes de la comunidad de investigación desarrollen la creatividad, crezcan personal e interpersonalmente, desarrollen su capacidad para descubrir (inventar) el sentido en la existencia. Otras tareas importantes son descubrir alternativas, imparcialidad, coherencia, globalidad y relaciones parte-todo.
Se pedirá continuamente que los miembros de la comunidad de indagación ofrezcan buenas razones en favor de sus opiniones.
FpN no es un programa neutral: su opción es que las niñas y los niños se involucren en el pensamiento filosófico, que escuchen y den respuestas, que hagan preguntas, que mantengan la pertinencia.
El profesor de FpN, por su parte, está comprometido con el cuestionamiento filosófico y con el respeto por las opiniones de los niños. La maestra(o) que adopta el programa FpN intentará despertar la confianza de las niñas y niños, evitando cuidadosamente el adoctrinamiento. Intentará convertir una discusión en una buena discusión, y una buena discusión en una discusión filosófica.
Motivará a los alumnos para que hagan inferencias, pedirá definiciones, señalará falacias, analizará alternativas. Un objetivo del profesor(a) de FpN será que los alumnos mismos coordinen una sesión, practicando así la libertad y la responsabilidad.
El programa FpN adopta la perspectiva de que el niño es un ser racional. No se pone en juego acá y en este momento nada acerca de la verdad o falsedad de este enunciado. Simplemente, se dice que debemos actuar en educación como si el niño pensara con necesidad lógica, ya que solo de este modo podremos trabajar con ellos intentando que desarrollen diálogos racionales acerca de su conducta, búsqueda de supuestos y evaluación de principios. El niño, visto así, no es una suerte de animal inferior, sino un ser moral. Así, FpN desecha, por elección, considerar que la niña y el niño cumplen estadios de evolución, ya que eso se constituiría en un prejuicio obstaculizador de la labor de un programa, en el que los integrantes de la comunidad (la supervisora, la maestra, las alumnas y los alumnos en el caso de la clase como comunidad de indagación) que investiga son iguales. Para legitimarse, la discusión filosófica debe actuar con el diálogo verdadero, donde cada una de las personas que dialoga pretende una construcción conjunta, crítica, creativa y cuidadosa del otro.
Se elimina así la farsa del diálogo en el que uno de los participantes pretende imponer sus ideas sobre el otro, o hacer repetir al otro lo que él ya sabe.
Es así como todo el trabajo en la comunidad de indagación resulta una tarea ética, guiada por principios que sostienen la igualdad de todos los seres humanos, incluidos los niños (porque, aunque esto quizá suene extraño para algunas personas, ¿siempre incluimos a los niños y niñas cuando hablamos de "seres humanos"?), su derecho a la participación en el diálogo filosófico, el derecho al respeto por su opinión, el derecho a recibir tolerancia y el deber de ejercerla. Las niñas y los niños en la comunidad de indagación aprenden, ejercitándose en ello, que pueden criticar las ideas de otro dando buenas razones, y que pueden ser criticados del mismo modo, que deben respetar turnos para hablar, trabajando la espera en la escucha del otro, una espera productiva, preñada de nuevas ideas cada vez.
La profesora aprende a escuchar atenta y amorosamente las ideas de los niños y las niñas, a construir sus ideas sobre las ideas de los nenes y nenas, a pedir razones, a dar a todos la palabra, y no solo al niño que participa más asiduamente. Aprende a respetar a la niña que permanece en silencio, respeto que se traduce en una discreta invitación a participar, o en una productiva comprensión de un silencio pensante e interesado en el hilo de la charla.

                                        Área: FILOSOFIA PARA NIÑOS
COLEGIO:_________________________GRADO: 6°, 7° Educación básica sgdaria. FECHA: _____________ Tiempo probable: 3hs   tiempo real: __hs  
ESTUDIANTE(S)________________________PROFESOR(A)________________________

AMBITO: Epistemológico
ENFOQUE TEMATICO: Lógica formal
ESTANDAR DE  COMPETENCIA: El estudiante estará en capacidad de desarrollar una actitud dialógica que a la vez le permitirá participar en la comunidad de indagación.

PREGUNTAS DE SONDEO:
¿Qué son los pensamientos?
     ¿De dónde provienen los pensamientos?

INFORMACION
El descubrimiento de Harry
(Autor: Matthew Lipman)
Capítulo «Tres - Parte I
Elisa y Janeth Puerto almorzaban juntas, sentadas en el escalón más bajo de la escalera de la Rectoría. Según su costumbre, cada una compartía con la otra la mitad de su sandwich. El de Janeth era, como siempre, de atún. El de Elisa, como siempre, de jamón con mayonesa y mermelada.
Imagínate la cara de mi papá cuando me vio mezclar la mayonesa con la mermelada - dijo Elisa-
Me dijo que el solo pensamiento de semejante mescolanza lo ponía maluco.
Claro -replica Janeth-. Mi mamá todos los días me dice que debería tomar más leche, en vez de tomar tanta gaseosa. ¡Leche! ¡Guac!
Pero Elisa aún estaba pensando en la afirmación de su papá: “El salo pensamiento ¿de la mezcla de mayonesa con mermelada lo pone maluco? ¿Cómo un simple pensamiento puede ponerlo a uno maluco?”.
- A mí los pensamientos me alegran la vida -dijo Janeth al cabo de un momento-. Por ejemplo, cuando pienso en mi perro, en Lucas. Es un pastor alemán. Siempre se está echando encima de la gente y mi papá le dice Romeo. A veces también le pone sobrenombres tontos, como John Lennon bimitrivsky”, y cosas por el estilo. Todos los días, cuando vuelvo del colegio, lo saco a pasear... y se orina en todo lo que se parece un árbol!
- Ya entiendo lo que quieres decir -dijo Elisa, volviendo a centrar lo conversación-. Cuando estás en el colegio piensas en él, y es una sensación muy agradable tener un pensamiento que te gusta, y consentirlo como si fuera una muñeca.
Janeth estaba contenta de que Elisa lo hubiera entendido.
- ¡Claro! -exclamó-. Cuando dejo o Lucas, el pensamiento de él viene al colegio conmigo y casi puedo sentirlo saltar a mi regazo para que le haga fiestas.
Elisa buscó en su mochila algo dulce, y se encontró una pera.
- Es curioso -dijo al cabo de un rato- que estemos hablando de pensamientos. ¿Sabes? Harry siempre está hablando de cómo pensamos. ¿Recuerdas la discusión que tuvimos el otro día en clase?
- ¿Cómo pensamos? -repitió María Fernanda  Gómez, que acababa de acercarse y se había sentado junto a ellas.
- Sí, es que Harry siempre está hablando del pensamiento.
- ¿Y por qué no puede hacerlo? ¿Qué tiene eso de malo? -preguntó Janeth-. En el colegio hablamos de todo lo demás: de los niveles anuales de lluvias, de las guerras, de la adicción a las drogas, y hasta de la contaminación ambiental.
Las otras muchachas se rieron, reconociendo que Janeth estaba imitando a la señorita Myriam Jaimes, la profesora de español. Pero María Fernando quería seguir hablando del tema.
- Cuando dices el pensamientos, ¿a qué te refieres? ¿A los pensamientos que tenemos en la mente -como ideas, recuerdos, sueños y todo eso- ... o al modo como pensamos?
- ¿Qué quieres decir con eso del “modo como pensamos”? -preguntó Janeth.
- ¡Ah, ya sé! -dijo Elisa en seguida-. Es de lo que Harry y yo estábamos hablando el otro día. Nos dimos cuenta que pensar consiste en descubrir las cosas imaginándoselas. Cuando tú yo sabes algo y quieres ir más allá de lo que ya sabes, entonces te toca pensar. Te toco descubrir las cosas imaginándotelas.
- Pero tener simplemente pensamientos no es lo mismo que pensar de verdad -dijo María Fernanda-. Mi mente siempre está llena de pensamientos. No sé de dónde vienen. Yo creo que son como las burbujas de una gaseosa,... simplemente salen a la superficie y no vienen de ninguna parte.
- Yo no pienso así en mis pensamientos -dijo Janeth en voz muy baja-. Para mí son más bien como murciélagos que duermen colgados cabeza abajo en una caverna oscura. Por la noche se despiertan y aletean por toda la caverna, haciendo un ruido demencial, y yo no puedo dormir por culpa de los pensamientos que cruzan mi mente. Pero, de vez en cuando, uno sale de la caverna y se convierte en un pájaro -incluso en un águila, quizás- que está libre y ya no se le puede atrapar...
y puede ir lejos, muy lejos, tan lejos como quiera.
Elisa movió la cabeza en señal de asentimiento, y luego dijo:
- Mi mente, ¿qué puedo decir?, es como un mundo por sí sola. Es como mi cuarto. En mi cuarto tengo en un estante las muñecas con las que jugaba hasta hace poco, y a veces cojo una y a veces otra: las cuido y hasta las consiento. Y hago lo mismo con mis pensamientos. Tengo mis pensamientos favoritos. Y tengo otros en los que no quiero ni pensar.
- Pero los pensamientos no son de verdad reales -observó Janeth-. Lo que quiero decir es que no son reales como las cosas que hay en tu cuarto. Mi pensamiento de Lucas no es el Lucas real. El Lucas real está lleno de pelos. Pero mi pensamiento de Lucas no tiene nada de peludo.
- Pero es un pensamiento real... -respondió María Fernanda.
             ¿Lo que tú quieres decir -le preguntó Elisa a Janeth- es que, si hay algo ahí delante a lo que se parece tu pensamiento, entonces tu pensamiento. No es más que una copia o una imitación, y no es de verdad real? Por ejemplo, si ahí delante hay un perro llamado Lucas, ¿entonces mi pensamiento del perro no es de verdad real porque no es más que una copia del perro? Pero hay muchos pensamientos que no son copias de nada!
             ¿Por ejemplo? -preguntó Janeth.
             Por ejemplo los números -contestó Elisa en tono triunfal-. ¿Has visto alguna vez un número andando por la calle, o parado por ahí? El único lugar en donde los números son reales es nuestra mente y seguramente hay cantidad de cosas, además de los números, que sólo son reales en nuestra mente.
             Tienes razón -interrumpió María Fernanda-. Y yo creo que también los sentimientos. Cuando te sientes triste o alegre, ¿no están esos sentimientos en tu mente? iYo tampoco he visto nunca un sentimiento andando por la calle! Elisa no respondió. No estaba muy segura sobre aquello de los sentimientos. O, por lo menos, no sabía con seguridad en dónde estaban. Pero sabía que tenía una mente llena de colores, sabores y sonidos que podía recordar, así como de ideas que inventaba o que simplemente se le ocurrían. decidió que tenía que hablar de esto algún día con Harry.
             Las tres muchachas se fueron levantando suavemente para irse a clase. María Fernanda se detuvo para amarrarse los zapatos, y cuando llegó al salón la mayor parte del curso estaba mirando los conejos que había llevado Manuela Vargas. Había dos muchachos bastante corpulentos que se pusieron a molestar a María Fernanda, estorbándole el paso. A lo mejor lo hicieron porque era mujer y, probablemente, ella pensó que lo hacían porque era mujer y, además, negra. Pero ella no se inmutaba por bromas así, y los empujó fuera de su camino. La señorita Jaimes se volteó justo a tiempo para ver lo que hacía María Fernanda, y la regañó de un modo muy severo.
             María Fernanda no dijo nada, de pronto hizo una cosa que nadie esperaba. Se subió al primer pupitre de la fila de adelante y empezó a saltar airosamente de pupitre en pupitre, hasta darle la vuelta al salón. después se sentó tranquilamente en su silla.
durante un largo rato -de hecho, hasta que se acabó el día- Elisa conservó grabada en la mente la extraña imagen de María Fernanda saltando muy afana de pupitre en pupitre, en medio de la clase en silencio. Fue una imagen que se le volvió a presentar con gran vivacidad cuando iba a dormirse. Pero luego la sustituyó otra imagen. Era el corredor del colegio y un gran número de animales se había reunido en él. No estaban haciendo nada especial: algunos bebían, pero la mayoría simplemente estaban ahí. Y Elisa notó una cosa extraña en cada uno de ellos: las cebras tenían garras, las jirafas tenían colas largas y peludas, los elefantes tenían enormes bigotes, un búfalo trataba de aplastarse contra el suelo, preparándose para saltar sobre un ratón de campo de ojos verdes; los chimpancés tenían todos orejas puntiagudas y ojos rasgados: y un oso pardo se dedicaba a lamerse la cola y a lavarse la cara con ella.
¡Qué escena tan rara! Elisa se preguntaba si estaba soñando. Y entonces, extrañamente, recordó una cosa de la que había estado hablando con Harry: “Todas los gatos son animales”. En eso estaban de acuerdo. Pero uno no puede invertir la oración y decir “Todos los animales son gatos”.
             “Está bien que todos los animales no son gatos -pensó Elisa-, ¡pero en la ficción pueden serlo! Y en los sueños también. Yo me puedo imaginar lo que quiera, y, cuando lo haga, las reglas de Harry no son aplicables”.
             Era algo que la había tenido intrigada, y ahora lo había resuelto. Se sintió satisfecha y, con una leve sonrisa, se quedó dormida y volvió a soñar con el corredor del colegio en el que todos los animales eran gatos, y con una huerta en la que todas las hortalizas eran cebollas incluso los pepinos y los tomates; y con un mundo en el que el que todos tenía diez años, incluso los niños y los adultos, incluso los abuelos, todos. Y aún así, mientras soñaba, sabía que, cuando se despertara, lo haría un en un mundo en el que todos los gatos son animales, pero no todos los animales son gatos. 
PROCESO DIDACTICO
COMUNIDAD DE INDAGACION
REGLAS DE JUEGO
Comienza el Dialogo con los niños
                Actividad: Extraiga mínimo 10  pregunta sobre la lectura, pero primero cada uno responderá la siguiente  pregunta: ¿Qué fue lo que más les gusto? 
La maestra(o) con la ayuda del moderador colocara  los  interrogantes  de cada uno en el tablero,
Planteamiento de interrogantes
Si sus alumnos no están motivados para ofrecer sus propios comentarios o a realizar preguntas  acerca de los sucesos y temas en este capítulo, trate de plantearles algunos de los siguientes interrogantes, con el propósito de incentivarlos a plantear los suyos. De la anterior lectura se han extraídos una gran cantidad de cuestiones que nos familiarizaran con lo que es objeto de interrogantes en esta lectura.  

1.            ¿Por qué se sentaron juntas a almorzar Lisa y JilI?
2.            ¿Por qué crees que Lisa y Jill compartieron cada una su almuerzo con la otra?
3.            ¿Crees que Lisa y Jill son amigas? ¿Cómo lo sabes?
4.            ¿Tienes algunas veces pensamientos que te hacen sentir feliz? ¿Cuáles son esos pensamientos?
5.            ¿Cómo evitas los pensamientos qué prefieres no tener?
6.            ¿Qué piensas del comentario de Jill acerca de que es correcto conversar sobre el pensar ya que «en el colegio conversamos sobre todos los temas»?
7.            Si los pensamientos son irreales, ¿cómo es que nos pueden hacer sentir asco, felicidad o tristeza?
8.            Fran dice: «Bueno, pero sí es un pensamiento real.» ¿Qué quiere decir ella con la palabra «real» en esta oración?
9.            ¿Qué significa para ti la palabra «real»?
10.         ¿Qué puedes decir sobre Francis después de leer el capítulo III?
11.         ¿Qué significa «discurrir»?
12.         ¿Un pensamiento es necesariamente una copia o imitación de «algo real a lo cual se parece el pensamiento»?
13.         ¿Se te ocurren pensamientos que no sean sólo copias o imitaciones?
14.         ¿Cuál es la diferencia entre «tener pensamientos» y «pensar»?
15.         ¿Cuál es la diferencia entre pensamientos y sentimientos?
16.         ¿Están los pensamientos en tu mente? Si no, ¿dónde están?
17.         ¿Por qué crees que los niños decidieron fastidiarle a Fran no dándole espacio para que entrara en la sala?
18.         ¿Qué significa «fastidiar»?
19.         ¿Cuál crees tú que es el significado de la acción de Fran de saltar de banco en banco?
20.         ¿Cuál crees tú que es el significado del sueño de Lisa?
21.         ¿Crees que Fran y Lisa son amigas? ¿Cómo lo sabes?
22.         ¿Qué es lo que Lisa descubre que la hace decir «las reglas de Harry sirven?
23.         En la imaginación, la fantasía y los sueños podemos imaginar toda tipo de cosas. Sin embargo, algunas personas dicen que aún en nuestra imaginación no podemos pensar en nada que sea completamente nuevo. Por ejemplo, si nos imaginamos un unicornio, nos imaginamos dos cosas que ya hemos visto antes: un caballo con un cuerno. ¿Puedes imaginarte algo completamente nuevo?
24.         ¿Cómo describirías la relación entre Tony y su padre?
25.         ¿Por qué dibujo esos círculos el padre de Tony?
El relator leerá las intervenciones relevantes y la maestra pedirá a un      estudiante que realice una conclusión. (Ver cierre de la CI)
Luego del desarrollo de esta sesión que puede durar un bloque de dos horas podemos  continuar en las sesiones subsiguientes identificando las ideas principales 
Idea principal No. 1
El pensar y los pensamientos son
 en y por sí mismos importantes y valiosos

Es importante advertir que no se debe  obligar a los estudiantes a seguir el orden de las ideas principales propuestas por el profesor o las establecidas en los manuales de cada texto de FPN, ya que debe primar los intereses de los alumnos.
  Para los niños, los pensamientos son muy reales e intensamente y presentes, tan reales como los muebles, los libros o los juguetes. Pero muchas veces imitan como papagayos los hábitos de los mayores, para quienes los pensamientos pueden considerarse hasta como fantasmas. Como resultado, los niños no hablan mucho sobre sus pensamientos, no por porque éstos no sean vividos, sino porque tienden a tratarlos como si fuesen irreales.

El niño puede tener un pensamiento que es su verdadero tesoro. Pero alguien puede haberle dicho. «Es sólo tu imaginación». Ese solo comentario puede alterar toda su concepción de la realidad. A partir de ese momento puede comenzar a menospreciar sus pensamientos por no tener ningún valor o por ser poco prácticos ya que no tienen la tangibilidad de las cosas físicas.

Debido a que sus pensamientos son como tesoros, los niños tienen hacia ellos una actitud bastante posesiva. La integración de los conceptos de realidad que poseen los adultos a las mentes de los niños puede significar, en efecto, la destrucción de su creencia en la importancia de su propio mundo mental. El programa de filosofía para niños busca ayudar a los niños a que se den Cuenta de esto y a que actúen basándose en la realidad de sus propios pensamientos. ¿Cómo puede usted, el profesor, contribuir a esto? Un modo es reconociendo frente a los niños que sus ideas son originales y únicas cuando usted crea que lo son. Los diferentes modos de pensar deben ser bienvenidos en su clase. También, los niños debieran ser estimulados a que compartan sus ideas con Otros miembros de la clase, y los alumnos como grupo deben ser estimulados para ir construyendo con base en las ideas de los demás. Por este motivo, el dialogo constituye el centro de este programa. Durante un verdadero diálogo, el punto de vista de cada persona es bienvenido y reconocido como una posible fuente de verdad. -
Una de las maneras de estimular a los niños para que pongan atención a sus propios pensamientos es lograr que mantengan un periódico semestral. Gabriel Jacobs en When Children Think (Teachers College Press, Columbia University, 1970) sugiere que los niños mantengan un periódico que contenga sus ideas más importantes y entretenidas, que aparezca varias veces por semana. Estas ideas pueden expresarse como preguntas, descripciones, explicaciones, diagramas o narraciones, Los niños
deben tratar de que cada edición sea lo más completa posible. Con este estimulo, los niños comenzarán a reconocer y apreciar la frescura, novedad y originalidad de sus pensamientos, es una manera de evitar que estas ideas se pierdan, ya que los niños las olvidan fácilmente.
Por supuesto que no se puede decir, «De tarea para la casa, piensa en un pensamiento nuevo). Es mejor decir, <<Cuando tengas un pensamiento nuevo, consérvalo, no lo pierdas. Escríbelo; asegúrate de que no lo olvidarás>, De este modo, los niños no sólo comenzarán a recordar sus pensamientos, sino que también experimentarán sobre cómo un pensamiento conduce a otro, sobre cómo ir construyendo con base en nuestros pensamientos.
PLAN DE DISCUSIÓN
Acerca de los pensamientos
Ejercicio 1.
Imagina que acabas de pasar unos días en la playa. Imagina que tienes fotografías del lugar. También tienes recuerdos y pensamientos de la playa:
1.            ¿Son todas esas cosas «reales»? Es decir, ¿son las fotografías y los pensamientos tan reales como la playa misma?
2.            ¿En qué se parecen las tres cosas? (La playa misma, las fotografías y los pensamientos.)
3.            ¿En qué se diferencian?
4.            ¿Qué tiene más valor para ti —la playa, las fotografías o tus pensamientos? ¿Por qué?
Ejercicio  2
¿Estás de acuerdo o no con cada una de las siguientes afirmaciones? Da tus razones por tu respuesta.

1.            Mis pensamientos son como fotografías.
2.            Si no conociera las palabras no sería capaz de pensar.
3.            Mis pensamientos controlan todo lo que hago.
4.            Los sueños son los pensamientos que tenemos mientras dormimos.
5.            Yo no puedo pensar tus pensamientos, y tú no puedes pensar lo
míos. _________________________________________________
Ejercicio 3
A. Completa las siguientes oraciones:
1. Mis pensamientos son como _________________________________
2. Mi rabia es como ______________________________________________
3. Mis dudas son como _________________________________________
4. Mi miedo es como ____________________________________________
5. Mi esperanza es como __________________________________________

B. Partiendo de tu experiencia, ¿cómo podrías completar las siguientes oraciones?
1. Ver y oír se parecen en que __________________________________________
2. Gustar y tocar se parecen en que __________________________________________
3. Recordar e imaginar se parecen en que __________________________________________
4. Reírse y llorar se parecen en que __________________________________________
5. Visitar a tus amigos e ir a la plaza o ir al circo se parecen en que ___________________________
C. ¿Cuál es la diferencia principal entre los conceptos en cada uno de los pares de palabras?
1. Nacer y despertar __________________________________________
2. Pruebas y exámenes __________________________________________
3. Ser valiente y ser impulsivo __________________________________________
4. Ser terco y ser persistente __________________________________________
El propósito de estos ejercicios  es servir como disparadores para la discusión. En algunos puntos, puede ser que haya común acuerdo entre la mayoría de los niños, pero desacuerdo de proporciones en otros. Trate de hacer una lista en la pizarra de los variados comentarios de la clase sobre cada punto, como por ejemplo, «Mis pensamientos son como...», para demostrar  la variedad y la imaginación de los pensamientos de los niños. Si sus alumnos tienen dificultades para expresarse en la parte A, usted puede ayudarlos a comenzar sugiriendo que usen animales o diferentes tipos de clima para esa sección: «Mi esperanza es como la salida del sol o la luna»; «Mi miedo es como la noche oscura o  un apagón de luz a media noche»; «Mi rabia es como el
trueno o un disparo de cohete»; etc, O, «Mi duda es como un pollito sin gallina»; «Mi ira es como un tigre o un león»; Mis pensamientos son como pájaros u hormigas»; etc.















EL CONJUNTO DE LA EDUCACION SOLO ADQUIERE SENTIDO CUANDO ESTA SE ENCUENTRA NUTRIDA POR EL EJERCICIO DE LA REFLEXION


FILOSOFAR CON LOS NIÑ@S
Un Proyecto de Educación Filosófica

ELKIN PALMA BARAHONA






METODOLOGÍA DE FPN
 8° y 9° EBS
La manera como los profesores aplicamos esta propuesta es supremamente sencilla:
Primero  hay que  agotar una instancia de preparación en los niños  para poder iniciar un proceso verdaderamente efectivo en FPN.
Aprestamiento
Este es un proceso que no se debe obviar ni mucho menos abreviar, es una preparación en la cual debemos untarnos de filosofía con los niños, puede demorar de uno a cuatro meses, donde vamos poco a poco tanteando el terreno con interrogantes  y ejercicios sencillos como por ejemplo:
En preescolar una actividad de aprestamiento puede ser: pedirle a los alumnos que expresen sus ¿por qué?, para esto la maestra(o) puede organizar el día del por qué? ese día debe tener un logo y puede desarrollarse una ambientación con base a los interrogantes, el que más exprese, pero todos valen, el más creativo el más profundo y racional etc. Esta actividad se puede aplicar en todos los niveles, la diferencia está en la complejidad de los ¿por qué?.  También se les puede pedir  dibujar su cuerpo y que coloreen la parte  que más les guste y que expresen por qué, esta es una forma de reconocimiento del yo.
 Para iniciar el pfn con el grado primero se puede proceder  de la misma forma, que en pre-escolar, y luego pedirle por ejemplo que  dibujen sus pensamientos, ¿Cómo dibuja uno sus pensamientos? Ellos descubrirán que son sus ideas o cosas que piensan, o pedirles que los guarden como a un tesoro para una clase posterior.
 Para el grado tercero realizar o descubrir analogías, desde luego si los infante no han abordados estos conceptos hay que iniciarlos en ellos,  pedirle también a los alumnos que expresen sus porque, para esto la maestra(o) puede organizar la actividad establecida para ello (el día del por qué?) y en cuarto y quinto  realizar lluvias de inferencias de textos o situaciones de la vida cotidiana, noticias recortes de periódicos o situaciones problemas determinadas por el profesor.
En 6° realizar silogismos sencillos e inferencias, en 7° y 8° realizar silogismos complejos y pueden practicarse ejercicios de lógica especialmente con las tablas de verdad y lluvias de por qué?
 En  9° es muy apropiado descubrir falacias y ambigüedades en 10° y 11° Además de lo dispuesto en el programa habitual de filosofía se pueden desarrollar guías de introducción al pensamiento de los grandes filósofos a través de las frases memorables que la historia resalta.
En este proceso el maestro debe ser convincente en resaltar la importancia del respeto por la palabra y la opinión buscando formas creativas y practica de concientización.
OTRAS SUGERENCIAS DE APRESTAMIENTO
Lo que denominamos "aprestamiento" Es una tarea en la cual los niños y niñas se apropian de algunas herramientas para participar de una discusión filosófica. Estas herramientas se utilizan, afianzando la confianza en ellas continuamente a lo largo del programa, pero este primer acercamiento es de vital importancia para no escamotear a los niños y niñas de qué se trata FpN: no es terapia de grupo, no es discusión religiosa, no es discusión científica.
Mediante juegos ellos y ellas descubren y se apropian de algunas herramientas y algunos conceptos, que serán como una introducción al programa FpN. El aspecto lúdico es reforzado fuertemente en estos primeros encuentros, haciendo notar que FpN se involucra en algo que  niños y niñas creen y practican: el juego es cosa seria, y reírse y divertirse no se oponen a un trabajo profundo y comprometido.
UN EJEMPLO
 Esta sesión será solo como una sugerencia, o un esqueleto. El docente o la docente la adecuan a cada edad y a la etapa que el grupo está viviendo en ese momento con FpN, e incluso podrán realizar una sesión totalmente nueva, recreando cada palabra, cada elemento.
 AMBIGÜEDADES Y PREGUNTAS
Sentados en círculo, los  niños y niñas, la maestra(o),  dice: ¿Como se llaman?  “y algo que deseen contar al grupo acerca de ustedes” (a qué lugar irían de vacaciones, qué programa de televisión prefieren, etc.). Hacer que  los niños y niñas digan “Me llamo É", aunque se conozcan entre sí, apunta a la  sesión, donde se trabajará la relación entre el nombre y la identidad.(pre-escolar, 1°, 2°, 3°)
Aplicamos con los niños y niñas el juego de repetir (que apunta a escucharse atentamente), y entretanto, les preguntamos a distintos,  niños y niñas sin ningún orden (buscando el desconcierto, la sorpresa, la risa) "¿queréis una sonrisa?". Hacemos mucho este juego, hasta que están lo suficientemente incómodos ante esta pregunta, tan insólita de parte del maestro. Cuando ya son varios los que preguntan qué queremos decir con el ofrecimiento, o cuando ya se han reído y distendido lo suficiente, y los notamos intrigados, decimos que "sonrisa" es una clase especial de palabra: Una palabra ambigua. Sacamos de nuestro bolso misterioso (un bolso especial, que llevamos siempre a la sesión, y del que saldrán, durante todo el aprestamiento, numerosos elementos) un cartelón grande y colorido con la palabra "ambigua", lo mostramos a todo el grupo y luego lo dejamos en el suelo, en el centro del círculo. Repetimos que "sonrisa" es una palabra ambigua. ¿Y qué es esto? "Ambigua" quiere decir que es una palabra que tiene, por lo menos, dos significados.
Les preguntamos si ellos y ellas son capaces de pensar en palabras ambiguas, como, por ejemplo "hoja". Los niños y niñas  suelen responder muy bien a la tarea, aportando numerosas palabras ambiguas: boca, banco, muñeca, vocación, Violeta, pera, sirena, etc. En un trabajo que apunta siempre a la discusión filosófica, no faltan durante el aprestamiento las primeras discusiones, por ejemplo, trabajando con niñas y niños de 8 años, cuando uno de ellos dijo que “sirena" era una palabra ambigua, se organizo un interesante debate acerca del tema ficción/ realidad, ya que los niños y niñas sostuvieron argumentos alrededor de la existencia de las sirenas en el pensamiento, en la realidad, en los dibujos y en los mitos.
A continuación, introducimos la mano en nuestro bolso misterioso (del que cada maestro/coordinador irá sacando, en las sucesivas sesiones, las herramientas) y hacemos aparecer un cartel con la letra "P" (o con la palabra "pregunta"), lo mostramos muy teatralmente y les decimos que las filosofas y los filósofos (ellas y ellos lo son tanto como nosotros!) andamos por el mundo haciendo preguntas, como gente que anda siempre buscando pistas e intentando encontrar misterios, y que una pregunta muy especial que hacen siempre los filósofos y las filosofas es "¿qué clase de …?", y que lo que ha sucedido es que ellos debieran haber sospechado ante nuestro ofrecimiento (y que deben sospechar siempre de nosotros) y haber preguntado "¿qué clase de sonrisa?".
Entonces, les decimos que les vamos a ofrecer otra vez una sonrisa, pero como ellos no saben qué clase de sonrisa les ofrecemos, que nos pregunten.
Levantando alto nuestro cartel con la P, preguntamos al primero a nuestra derecha (o izquierda), "¿quieres una sonrisa?", y entregamos la P a la nena o al nene elegido. Si entendieron el juego, nos preguntan qué clase de sonrisa, algunos con cara muy pícara. Hacemos toda la ronda, respondiendo a unos “una galletita" y a otros  Á una sonrisa de la cara!" (Ante esta opción, les pedimos que elijan a un compañerito o compañerita para que les regalen una sonrisa de oreja a oreja). Están muy atentos, porque no saben qué sonrisa les va a tocar. Algunos se decepcionan cuando les toca "una sonrisa de la cara", otros se ríen, eligiendo al compañero o compañera que les agrada más. Terminamos la sesión regalando galletitas "Sonrisa" a todos los que les toco una sonrisa de la cara.
Les pedimos que para la sesión siguiente, todos traigan su cartel con la letra P.
Se debe tener mucha paciencia en esta sesión porque, contra lo que se pudiera creer al leer este material, no es muy fácil hacer que los  niños y niñas se atrevan a preguntar"¿qué clase de É?", y a veces sucede que, aun en un grupo que se une fácilmente a la tarea de la pregunta, existen  niños y niñas que habiendo escuchado a muchos compañeritos hacer la pregunta, no solo no son capaces de elaborarla en función del objeto de investigación, sino que son incapaces de repetirla. Ya lo harán en otra sesión, e irán comprendiendo de a poco que son investigadores y que tienen el derecho de preguntar cuando tienen dudas. Como están habituados a la respuesta, el mundo de la pregunta se les presenta como un ser extraño, aun contra muchos prejuicios que a veces los docentes tenemos acerca de que "los nenes preguntan mucho", ya que es muy diferente preguntar sin finalidad que preguntar deliberadamente.
Si vemos que el grupo no se ha apropiado del concepto "ambigüedad", podemos repetir la sesión la semana siguiente, cambiando las galletitas, utilizando "Aventuras", y cambiando la pregunta por"¿te gustaría tener una aventura?" o"¿te gustan las aventuras?" (También se pueden utilizar, con los cursos más grandes, otros elementos como cartas de "naipes" o  simplemente llevar una almohabana, galletas de sodas, o un sombrero etc. Todo depende del sentido que el maestro busque en el objeto con los niños   y como se aborde la discusión.
Se puede utilizar todo tipo de estrategias para reforzar esta sesión, o para desarrollarla de otro modo. Las maestras han aportado ejercicios tales como utilizar dibujos de palabras ambiguas, entregarlas a los  niños y niñas haciendo que armen oraciones, sin mostrarse previamente el dibujo. Ejemplo:"Mi llama vive en la montaña y come pastito" (¡y el nene que tiene el dibujo de la llama de fuego, no del animalito, se muestra sorprendido ante tan extraños atributos de la llama!… hasta que descubre que su llama es una llama distinta, otra clase de llama, y que él deberá armar una oración muy distinta. A menos, claro, que nos encontremos con un poeta, que tome metafóricamente la oración anterior, y entonces la ambigüedad será aún más ambigua, y habrá que preguntar, una vez más"¿qué clase de É? ).
Otra manera muy habitual  que han aplicado los docentes para trabajar el tema es hacer que uno de los niños vaya a pedirle a la directora una hoja, por ejemplo. La directora, alertada, le preguntará qué clase de hoja. El alumno vuelve a la clase y pregunta. Comienza el juego. Comienzan las dudas, las sospechas, las preguntas.
Finalizamos la sesión evaluando, dando la palabra a quienes no han participado, o han participado menos. La evaluación es un tema muy importante en FpN, y debemos dedicarnos cuidadosamente a él. Es uno de los momentos de la sesión, y no hay ruptura entre sesión y evaluación. Sí debe haber pertinencia, estamos evaluando, no volvemos al tema, pero no corte, ya que la sesión es un todo, con la evaluación incluida. Hacer que niños y niñas se apropien de la evaluación es una opción fuerte en FpN. No evalúan el maestro ni la supervisora, sino que son los pequeños quienes evalúan la sesión y se evalúan a sí mismos, comenzando a transitar el camino de la autonomía.
Las sesiones de aprestamiento, depende del trabajo de cada grupo, se proponen como un escalón indispensable antes de entrar a los textos. Se entiende que los niños y niñas que no realizan aprestamiento están en desventaja y en menos condiciones para trabajar con FpN que aquéllos que sí lo realizan.
Elegimos un texto.
Ya trabajando con los textos del currículum, sentados en círculo, los integrantes de la comunidad de indagación comienzan un nuevo día de labor: leen por turno, un párrafo o una oración cada uno. Es lo que podríamos llamar la reciprocidad moral en la lectura. Una vez finalizado un capítulo, o un episodio, las niñas y niños realizan preguntas de su interés acerca de lo leído. Las preguntas son anotadas en el tablero, colocando el nombre del autor en cada caso, respetando de ese modo su participación. Si un alumno ha permanecido callado, se le pedirá que elija una de las preguntas para comenzar la discusión, o se puede someter a votación. Así se  dará imparcialidad y se respeta más los intereses de los niños También se puede elegir al azar, o agrupar las preguntas.
Se privilegia la pregunta y no la respuesta.
A medida que se construye el diálogo, la profesora intentará que los estudiantes dialoguen entre sí y no con ella exclusivamente. El maestro estará atento, y aportará preguntas de seguimiento, ejercicios y planes de discusión para que la clase se mantenga animada alrededor del problema filosófico, que surja del diálogo de la comunidad de investigación. Éste es uno de los modos posibles para trabajar con el programa, pero cualquier propuesta que el docente considere creativa y que despierte interés en los niños es buena para trabajar, siempre que se recuerde que FpN es un programa que privilegia las preguntas y no las respuestas, que el profesor en FpN es un coordinador, y no un docente tradicional, que todos en la comunidad de indagación tienen sabiduría y que nadie tiene la propiedad del conocimiento.
FpN es un currículum escolar que abarca desde los 3 a los 18 años, y propone una tarea de deconstrucción de la opinión convencional y de construcción del respeto, el diálogo y la intersubjetividad. La tarea de FpN se centra en la adquisición por parte de la comunidad de indagación de herramientas básicas para el razonamiento. Intenta que los integrantes de la comunidad de investigación desarrollen la creatividad, crezcan personal e interpersonalmente, desarrollen su capacidad para descubrir (inventar) el sentido en la existencia. Otras tareas importantes son descubrir alternativas, imparcialidad, coherencia, globalidad y relaciones parte-todo.
Se pedirá continuamente que los miembros de la comunidad de indagación ofrezcan buenas razones en favor de sus opiniones.
FpN no es un programa neutral: su opción es que las niñas y los niños se involucren en el pensamiento filosófico, que escuchen y den respuestas, que hagan preguntas, que mantengan la pertinencia.
El profesor de FpN, por su parte, está comprometido con el cuestionamiento filosófico y con el respeto por las opiniones de los niños. La maestra(o) que adopta el programa FpN intentará despertar la confianza de las niñas y niños, evitando cuidadosamente el adoctrinamiento. Intentará convertir una discusión en una buena discusión, y una buena discusión en una discusión filosófica.
Motivará a los alumnos para que hagan inferencias, pedirá definiciones, señalará falacias, analizará alternativas. Un objetivo del profesor(a) de FpN será que los alumnos mismos coordinen una sesión, practicando así la libertad y la responsabilidad.
El programa FpN adopta la perspectiva de que el niño es un ser racional. No se pone en juego acá y en este momento nada acerca de la verdad o falsedad de este enunciado. Simplemente, se dice que debemos actuar en educación como si el niño pensara con necesidad lógica, ya que solo de este modo podremos trabajar con ellos intentando que desarrollen diálogos racionales acerca de su conducta, búsqueda de supuestos y evaluación de principios. El niño, visto así, no es una suerte de animal inferior, sino un ser moral. Así, FpN desecha, por elección, considerar que la niña y el niño cumplen estadios de evolución, ya que eso se constituiría en un prejuicio obstaculizador de la labor de un programa, en el que los integrantes de la comunidad (la supervisora, la maestra, las alumnas y los alumnos en el caso de la clase como comunidad de indagación) que investiga son iguales. Para legitimarse, la discusión filosófica debe actuar con el diálogo verdadero, donde cada una de las personas que dialoga pretende una construcción conjunta, crítica, creativa y cuidadosa del otro.
Se elimina así la farsa del diálogo en el que uno de los participantes pretende imponer sus ideas sobre el otro, o hacer repetir al otro lo que él ya sabe.
Es así como todo el trabajo en la comunidad de indagación resulta una tarea ética, guiada por principios que sostienen la igualdad de todos los seres humanos, incluidos los niños (porque, aunque esto quizá suene extraño para algunas personas, ¿siempre incluimos a los niños y niñas cuando hablamos de "seres humanos"?), su derecho a la participación en el diálogo filosófico, el derecho al respeto por su opinión, el derecho a recibir tolerancia y el deber de ejercerla. Las niñas y los niños en la comunidad de indagación aprenden, ejercitándose en ello, que pueden criticar las ideas de otro dando buenas razones, y que pueden ser criticados del mismo modo, que deben respetar turnos para hablar, trabajando la espera en la escucha del otro, una espera productiva, preñada de nuevas ideas cada vez.
La profesora aprende a escuchar atenta y amorosamente las ideas de los niños y las niñas, a construir sus ideas sobre las ideas de los nenes y nenas, a pedir razones, a dar a todos la palabra, y no solo al niño que participa más asiduamente. Aprende a respetar a la niña que permanece en silencio, respeto que se traduce en una discreta invitación a participar, o en una productiva comprensión de un silencio pensante e interesado en el hilo de la charla.

                                                         Área: FILOSOFIA PARA NIÑOS
COLEGIO:_________________________GRADO: 8°, 9° Educación básica segundaria FECHA: _____________ Tiempo probable: 3hs   tiempo real: __hs  
ESTUDIANTE(S)________________________PROFESOR(A)________________________

AMBITO: AXIOLOGICO
ENFOQUE TEMATICO: Investigación Ética, habilidades de razonamiento e indagación sobre los dilemas morales
ESTANDAR DE  COMPETENCIA: El estudiante estará en capacidad de Razonar sobre problemas éticos, amistad, amor, justicia, mentiras, reglas, normas y establece relación entre la lógica y la moral.

PREGUNTAS DE SONDEO:
¿Por qué las personan dan cosas?
     ¿Quién da espera recibir?
INFORMACION
Elisa
CAPITULO II
Episodio 3
El juego de las citas
(Autor: Matthew Lipman)
Oye, Harry -dijo Tito Salinas-, ¿te gustaría acompañarme a cambiar laminitas del álbum del mundial de fútbol?
Harry estuvo a punto de decir que no, pero pensó que no tenía nada de particular que hacer, y además no quería herir los sentimientos de Tito.
Entonces aceptó ir.
Como no estaba haciendo el álbum, Harry no lo encontró muy emocionante. Pero se divirtió viendo a Tito.
Una muchacha le dijo:
-       Te cambio a Rivaldo por Córdoba.
-       ¡Estás local -contestó Tito-. Córdoba es más difícil que Rivaldo. ¿Qué tal si le añades a la Brujita’ Verón que lo tienes ahí en la mano?
-       La niña aceptó, y el cambio “dos por uno” se dio por concluido.
-       ¡Cambio justo! -comentó Tito. Después de cambiar las laminitas, Tito y Harry caminaban sin rumbo por la calle, hasta que llegaron a la droguería “Viena”.
-       Hey, ¿qué tal si entramos a la droguería? Tengo ganas de un helado -sugirió Tito.
-       Yo también -añadió Harry.
-       Pero, espera un minuto -dijo Tito con aspecto preocupado, mientras buscaba en los bolsillos-, no tengo plata, estoy sin cinco centavos.
-       No importa -le aseguró Harry-. Ayer estuve ayudándole a mi tío en su casa y me dio algo de plata. Tranquilo. Yo pago.
-       ¡Te lo devolveré!
-       Está bien -contestó Harry-, la próxima vez tú me lo pagas a mí.
-       Eso es lo justo -dijo Tito-. Intercambio equilibrado.
-       Cuando salían de la droguería, pasaron al lado de unos muchachos que ellos conocían, que estaban sentados en una mesa, tomándose una gaseosa.
-       Un muchacho le hizo zancadilla a Tito, que tropezó aunque no se cayó. Se devolvió rápidamente y le tiró al suelo los libros, y salió corriendo del establecimiento, con Harry siguiéndolo de cerca.
-       No podía permitir que me hiciera lo que me hizo -señaló Tito cuando vio que no lo perseguían, y podía ir más despacio-. El no debía haberme puesto la zancadilla. Claro que ya tampoco debía haber hecho lo que hice.
“De alguna forma -pensó Harry- no es exactamente lo mismo. Pero no puedo saber por qué.
-       No sé... -le dijo al fin a Tito-. El propósito de lo que hicimos antes era intercambiar laminitas del álbum del mundial de fútbol; por tanto, cuando tú le das láminas a alguien, se supone que o ti te darán otras. Igual que cuando alguien me presta plata: se supone que yo se la devolveré. Pero si alguien me hace una chanza de mal gusto, ¿debería yo hacerle lo mismo? No estoy seguro.
- Pero tenía que vengarme -protestó Tito-. No podía permitir que hiciera lo que hizo. ¿Por qué tenía que ponerme zancadilla de esa forma, sin ningún motivo?
Un poco después se encontraron a Elisa y o Laura. Harry les contó lo que había posado y por qué estaba tan confundido.
- Me recuerda -señaló Elisa- cuando tratábamos de comprender por qué algunas frases seguían siendo verdaderas cuando se les invertía, mientras que otras se convertían en falsas.
- Sí añadió Harry-, pero entonces encontramos una regla. Pero, ¿cuál es la regla ahora?
Elisa se sacudió su larga melena que le cayó sobre el hombro derecho.
- Parece que hay veces que está bien dar algo a cambio de lo que obtenemos y otras veces está mal. ¿Pero cómo podemos saber en qué ocasión está bien, y en qué ocasión está mal hacer eso?
Después de un momento en el que nadie tuvo nada que decir, Laura decidió que era preferible irse a la casa, y con esto el grupo se disolvió.
Aquella noche, después de comer, Laura volvió a su cuarto, que compartía con su hermana Mary. Encontró a Mary maquillándose frente al espejo.
- ¿Vas a salir esta noche, Mary?
-       Sí, quedé de salir con Sergio.
-       ¿Adónde van a ir?
-       A cine.
-       El es muy querido.
-        Sí, es buena gente. Sólo que desearía que no tuviera una opinión tan maravillosa de sí mismo.
-       Sonó el timbre. Mary le dijo:
-       Dile que ya bajo, Laura.
-       Listo, Mary -dijo Laura, mientras ella se peinaba el pelo cuidadosamente antes de ir a abrirle lo puerta a Sergio.
-       Deberían ser más de las doce de la noche cuando Mary volvió. Laura estaba profundamente dormida, pero se despertó cuando Mary encendió lo luz y tiró de mala manera el bolso contra el espaldar de la silla.
-       ¿Eres tú? -preguntó Laura somnolienta.
-        Y quién más puede ser?
-    La voz de Mary era dura y Laura pudo darse cuenta que estaba furioso.
-       ¿Qué pasó?
-        iUy, ese Sergio!
-       Pero, ¿qué? -Laura estaba todavía medio dormida-. ¿Qué hizo?
-        No es lo que hizo. Es lo que quería. Sólo porque me llevó o cine se creía con derecho a recibir algo a cambio.
¡Ah! -se rió Laura, y sus ojos brillaron maliciosamente-, pero tú no estabas pensando en  ¿verdad?
¡Ese no es el problema! -contestó Mary con voz temblorosa-. ¡Es que él pensó que tenía derecho! Cuando das algo no tienes derecho a exigir nada cambio.
-       Pero la gente intercambio regalos.
-       ¡Eso es lo que dicen, pero yo no lo creo! Sólo porque me llevó a cine no estoy obligada a darle mi afecto. Si yo quisiera, sería distinto, se lo daría tanto si él hiciera algo por mí como si no lo hiciera. ¡Pero una cosa no tiene nada que ver con la otra!
-       Pasó un buen rato antes de que Laura pudiera conciliar el sueño otra vez aquella noche. Al día siguiente les contó el incidente a Elisa y a Harry.
-       Es gracioso -observó-. Es precisamente de lo que nosotros estábamos hablando. Harry se preguntaba si está bien hacerle mal a alguien que te ha hecho mal a ti. Y luego tenemos a Mary que me dice que si alguien hace algo “agradable” por ti, no tiene derecho a esperar que tú hagas algo agradable por él a cambio.
-       Harry -dijo Elisa-, ¿recuerdas el año pasado, cuando hablábamos de relaciones que pueden ser invertidas?
-        Claro -contestó Harry-, “Tito tiene la misma estatura que Rubén” sigue siendo verdadera cuando se la invierte, pero “Lucho es más alto que Tito” se vuelve falsa.
-        Bueno -dijo Elisa, sonriendo-, ¿y recuerdas que había un tercer tipo, donde no se concluía nada ni en un sentido ni en el otro?
-       Laura y Harry se miraron. Laura dijo:
-        ¿Debes hacer cosas buenas a los demás porque quieres, y no porque quieres algo de ellos a cambio?
-       ¿Y cuando la gente hace algo que te hiere, tú no debes hacerle lo mismo a ellos?
-       preguntó Harry.
-        Sospecho que sí…. les contestó Elisa con los ojos brillantes-. Dar algo a cambio está bien si cambias figuras de un álbum o se trata de cuestiones de plata. Pero debe haber cantidad de casos en que no funciona así.
-       Pobre Sergio -suspiró Laura-. ¿Cómo iba a saber eso? Probablemente no pensó en comprar el afecto de mi hermana. Sólo trataba de seguir las reglas del juego.
-Tal vez pueda pedir en el cine que le devuelvan la plata de los boletas -sugirió Elisa.

PROCESO DIDACTICO
COMUNIDAD DE INDAGACION
REGLAS DE JUEGO
Comienza el Dialogo con los niños
                Actividad: Intente  sondear a sus alumnos sobre su atención en la lectura, deje que voluntariamente den a conocer sus interrogantes, si proponen menos de cinco puede darles pistas para que propongan tres o más, pero primero cada uno responderá la siguiente  pregunta: ¿Qué fue lo que más les gusto? 
La maestra(o) con la ayuda del moderador colocara  los  interrogantes  en el tablero,
Planteamiento de interrogantes
Para esta guía y a la altura de este nivel sus alumnos ya deben estar familiarizados con el tipo de pregunta que se plantean en la comunidad de indagación. Sin embargo si los mismos aun no están motivados para ofrecer sus propios comentarios o  realizar preguntas  acerca de los sucesos y temas en esta lectura, trate de plantearles algunos de los siguientes interrogantes, con el propósito de incentivarlos a plantear los suyos.

1.            ¿Cuándo dar se convierte en pedir?
2.            ¿Qué significa dar, sin pedir nada a cambio?
3.            ¿Quién recibe también da y quien da también recibe?
4.            ¿Debemos dar  de lo que recibimos?
5.            ¿Cuándo alguien nos ofende debemos hacer lo mismo?
6.            ¿Qué relación existe entre la justicia con dar y recibir?
7.            ¿La venganza implica justicia?
8.            ¿Crees que las  situaciones injustas tienen algo de justas?
9.            ¿Crees que las situaciones justas tienen algo de injustas?
10.         ¿Sera verdad que la justicia es ciega?
Plan de discusión
Cualquiera de estos interrogantes puede disparar la discusión y llevarlos a conceptos claves en el plano de la filosofía para niños.
Idea principal 1: La bondad de los seres humanos
La concepción de ser humano se entiende desde la ética,  parte de la filosofía como: Ser humano que se proyecta hacia los demás, esta proyección se convierte en solidaridad, en amor en cariño, en amistad, en comprensión, en apoyo económico, etc.
Desde esta perspectiva la esencia del hombre está en la bondad como su capacidad de despojarse de lo suyo a favor de los demás. Comprobar la anterior afirmación se convierte en toda una trama filosófica que los llevara a analizar la incidencia de cada acción en la vida cotidiana.
Idea principal 2: La justicia se relaciona con dar y recibir
El concepto de ser justo está ligado a: Que si alguien te hace algo tú harás lo mismo, pero que no se puede aplicar  todas las veces por que se convierte en venganza, sin embargo esta última es mirada como la primea señal de justicia en el hombre.
La justicia, que es un valor de la conducta humana; es una regla de vida para el ejercicio del derecho, es una necesidad social; tiene principios y normas que otorgan a las personas un trato idéntico.
“La justicia es oscura y la injusticia es clara. El problema es que nosotros sabemos lo que es la injusticia, y es mucho más difícil hablar de lo que es la justicia. ¿Y porqué esto?, porque hay un testigo de la injusticia, que es la víctima. La víctima puede decir: hay una injusticia, pero no hay testimonio testigo de la justicia. Nadie puede decir: yo soy el justo, hay entonces una disimetría, entre la víctima de la justicia y la idea de la justicia. Podemos evidentemente procurar una solución simple, puesto que la injusticia es clara, podemos decir que la justicia es la negación de la injusticia. Es una definición posible de la justicia, una definición enteramente negativa. Hay justicia cuando no hay injusticia, es un mundo donde no habría víctimas, es por esta razón que podemos llamar a esta concepción: una ética de la víctima. Toda idea de la justicia, se levanta a partir de la existencia de la víctima, finalmente el bien es la negación del mal”. 
Ejercicio 1:
a)           Que los estudiantes en grupo de 3 0 4 realicen un dibujo en representación de la justicia y otro en la representación de la injusticia y que cada grupo nombre un relator que explique su creación.
Ejercicio 2:
a)           Los estudiantes a través de oraciones o versos representaran a la justicia y la injusticia, Ej: La justicia es como el vuelo de una garza y la injusticia es como  el vuelo de un golero.
La injusticia vive y la justicia muere
Ejercicio 3:
a)           Cree tres situaciones injustas convirtiendo cada una  inmediatamente en una situación justa:














EL CONJUNTO DE LA EDUCACION SOLO ADQUIERE SENTIDO CUANDO ESTA SE ENCUENTRA NUTRIDA POR EL EJERCICIO DE LA REFLEXION




FILOSOFAR CON LOS NIÑ@S
Un Proyecto de Educación Filosófica

ELKIN PALMA BARAHONA






METODOLOGÍA DE FPN
10° y 11°
La manera como los profesores aplicamos esta propuesta es supremamente sencilla:
Primero  hay que  agotar una instancia de preparación en los niños  para poder iniciar un proceso verdaderamente efectivo en FPN.
Aprestamiento
Este es un proceso que no se debe obviar ni mucho menos abreviar, es una preparación en la cual debemos untarnos de filosofía con los niños, puede demorar de uno a cuatro meses, donde vamos poco a poco tanteando el terreno con interrogantes  y ejercicios sencillos como por ejemplo:
En preescolar una actividad de aprestamiento puede ser: pedirle a los alumnos que expresen sus ¿por qué?, para esto la maestra(o) puede organizar el día del por qué? ese día debe tener un logo y puede desarrollarse una ambientación con base a los interrogantes, el que más exprese, pero todos valen, el más creativo el más profundo y racional etc. Esta actividad se puede aplicar en todos los niveles, la diferencia está en la complejidad de los ¿por qué?.  También se les puede pedir  dibujar su cuerpo y que coloreen la parte  que más les guste y que expresen por qué, esta es una forma de reconocimiento del yo.
 Para iniciar el pfn con el grado primero se puede proceder  de la misma forma, que en pre-escolar, y luego pedirle por ejemplo que  dibujen sus pensamientos, ¿Cómo dibuja uno sus pensamientos? Ellos descubrirán que son sus ideas o cosas que piensan, o pedirles que los guarden como a un tesoro para una clase posterior.
 Para el grado tercero realizar o descubrir analogías, desde luego si los infante no han abordados estos conceptos hay que iniciarlos en ellos,  pedirle también a los alumnos que expresen sus porque, para esto la maestra(o) puede organizar la actividad establecida para ello (el día del por qué?) y en cuarto y quinto  realizar lluvias de inferencias de textos o situaciones de la vida cotidiana, noticias recortes de periódicos o situaciones problemas determinadas por el profesor.
En 6° realizar silogismos sencillos e inferencias, en 7° y 8° realizar silogismos complejos y pueden practicarse ejercicios de lógica especialmente con las tablas de verdad y lluvias de por qué?
 En  9° es muy apropiado descubrir falacias y ambigüedades en 10° y 11° Además de lo dispuesto en el programa habitual de filosofía se pueden desarrollar guías de introducción al pensamiento de los grandes filósofos a través de las frases memorables que la historia resalta.
En este proceso el maestro debe ser convincente en resaltar la importancia del respeto por la palabra y la opinión buscando formas creativas y practica de concientización.
OTRAS SUGERENCIAS DE APRESTAMIENTO
Lo que denominamos "aprestamiento" Es una tarea en la cual los niños y niñas se apropian de algunas herramientas para participar de una discusión filosófica. Estas herramientas se utilizan, afianzando la confianza en ellas continuamente a lo largo del programa, pero este primer acercamiento es de vital importancia para no escamotear a los niños y niñas de qué se trata FpN: no es terapia de grupo, no es discusión religiosa, no es discusión científica.
Mediante juegos ellos y ellas descubren y se apropian de algunas herramientas y algunos conceptos, que serán como una introducción al programa FpN. El aspecto lúdico es reforzado fuertemente en estos primeros encuentros, haciendo notar que FpN se involucra en algo que  niños y niñas creen y practican: el juego es cosa seria, y reírse y divertirse no se oponen a un trabajo profundo y comprometido.
UN EJEMPLO
 Esta sesión será solo como una sugerencia, o un esqueleto. El docente o la docente la adecuan a cada edad y a la etapa que el grupo está viviendo en ese momento con FpN, e incluso podrán realizar una sesión totalmente nueva, recreando cada palabra, cada elemento.
 AMBIGÜEDADES Y PREGUNTAS
Sentados en círculo, los  niños y niñas, la maestra(o),  dice: ¿Como se llaman?  “y algo que deseen contar al grupo acerca de ustedes” (a qué lugar irían de vacaciones, qué programa de televisión prefieren, etc.). Hacer que  los niños y niñas digan “Me llamo É", aunque se conozcan entre sí, apunta a la  sesión, donde se trabajará la relación entre el nombre y la identidad.(pre-escolar, 1°, 2°, 3°)
Aplicamos con los niños y niñas el juego de repetir (que apunta a escucharse atentamente), y entretanto, les preguntamos a distintos,  niños y niñas sin ningún orden (buscando el desconcierto, la sorpresa, la risa) "¿queréis una sonrisa?". Hacemos mucho este juego, hasta que están lo suficientemente incómodos ante esta pregunta, tan insólita de parte del maestro. Cuando ya son varios los que preguntan qué queremos decir con el ofrecimiento, o cuando ya se han reído y distendido lo suficiente, y los notamos intrigados, decimos que "sonrisa" es una clase especial de palabra: Una palabra ambigua. Sacamos de nuestro bolso misterioso (un bolso especial, que llevamos siempre a la sesión, y del que saldrán, durante todo el aprestamiento, numerosos elementos) un cartelón grande y colorido con la palabra "ambigua", lo mostramos a todo el grupo y luego lo dejamos en el suelo, en el centro del círculo. Repetimos que "sonrisa" es una palabra ambigua. ¿Y qué es esto? "Ambigua" quiere decir que es una palabra que tiene, por lo menos, dos significados.
Les preguntamos si ellos y ellas son capaces de pensar en palabras ambiguas, como, por ejemplo "hoja". Los niños y niñas  suelen responder muy bien a la tarea, aportando numerosas palabras ambiguas: boca, banco, muñeca, vocación, Violeta, pera, sirena, etc. En un trabajo que apunta siempre a la discusión filosófica, no faltan durante el aprestamiento las primeras discusiones, por ejemplo, trabajando con niñas y niños de 8 años, cuando uno de ellos dijo que “sirena" era una palabra ambigua, se organizo un interesante debate acerca del tema ficción/ realidad, ya que los niños y niñas sostuvieron argumentos alrededor de la existencia de las sirenas en el pensamiento, en la realidad, en los dibujos y en los mitos.
A continuación, introducimos la mano en nuestro bolso misterioso (del que cada maestro/coordinador irá sacando, en las sucesivas sesiones, las herramientas) y hacemos aparecer un cartel con la letra "P" (o con la palabra "pregunta"), lo mostramos muy teatralmente y les decimos que las filosofas y los filósofos (ellas y ellos lo son tanto como nosotros!) andamos por el mundo haciendo preguntas, como gente que anda siempre buscando pistas e intentando encontrar misterios, y que una pregunta muy especial que hacen siempre los filósofos y las filosofas es "¿qué clase de …?", y que lo que ha sucedido es que ellos debieran haber sospechado ante nuestro ofrecimiento (y que deben sospechar siempre de nosotros) y haber preguntado "¿qué clase de sonrisa?".
Entonces, les decimos que les vamos a ofrecer otra vez una sonrisa, pero como ellos no saben qué clase de sonrisa les ofrecemos, que nos pregunten.
Levantando alto nuestro cartel con la P, preguntamos al primero a nuestra derecha (o izquierda), "¿quieres una sonrisa?", y entregamos la P a la nena o al nene elegido. Si entendieron el juego, nos preguntan qué clase de sonrisa, algunos con cara muy pícara. Hacemos toda la ronda, respondiendo a unos “una galletita" y a otros  Á una sonrisa de la cara!" (Ante esta opción, les pedimos que elijan a un compañerito o compañerita para que les regalen una sonrisa de oreja a oreja). Están muy atentos, porque no saben qué sonrisa les va a tocar. Algunos se decepcionan cuando les toca "una sonrisa de la cara", otros se ríen, eligiendo al compañero o compañera que les agrada más. Terminamos la sesión regalando galletitas "Sonrisa" a todos los que les toco una sonrisa de la cara.
Les pedimos que para la sesión siguiente, todos traigan su cartel con la letra P.
Se debe tener mucha paciencia en esta sesión porque, contra lo que se pudiera creer al leer este material, no es muy fácil hacer que los  niños y niñas se atrevan a preguntar"¿qué clase de É?", y a veces sucede que, aun en un grupo que se une fácilmente a la tarea de la pregunta, existen  niños y niñas que habiendo escuchado a muchos compañeritos hacer la pregunta, no solo no son capaces de elaborarla en función del objeto de investigación, sino que son incapaces de repetirla. Ya lo harán en otra sesión, e irán comprendiendo de a poco que son investigadores y que tienen el derecho de preguntar cuando tienen dudas. Como están habituados a la respuesta, el mundo de la pregunta se les presenta como un ser extraño, aun contra muchos prejuicios que a veces los docentes tenemos acerca de que "los nenes preguntan mucho", ya que es muy diferente preguntar sin finalidad que preguntar deliberadamente.
Si vemos que el grupo no se ha apropiado del concepto "ambigüedad", podemos repetir la sesión la semana siguiente, cambiando las galletitas, utilizando "Aventuras", y cambiando la pregunta por"¿te gustaría tener una aventura?" o"¿te gustan las aventuras?" (También se pueden utilizar, con los cursos más grandes, otros elementos como cartas de "naipes" o  simplemente llevar una almohabana, galletas de sodas, o un sombrero etc. Todo depende del sentido que el maestro busque en el objeto con los niños   y como se aborde la discusión.
Se puede utilizar todo tipo de estrategias para reforzar esta sesión, o para desarrollarla de otro modo. Las maestras han aportado ejercicios tales como utilizar dibujos de palabras ambiguas, entregarlas a los  niños y niñas haciendo que armen oraciones, sin mostrarse previamente el dibujo. Ejemplo:"Mi llama vive en la montaña y come pastito" (¡y el nene que tiene el dibujo de la llama de fuego, no del animalito, se muestra sorprendido ante tan extraños atributos de la llama!… hasta que descubre que su llama es una llama distinta, otra clase de llama, y que él deberá armar una oración muy distinta. A menos, claro, que nos encontremos con un poeta, que tome metafóricamente la oración anterior, y entonces la ambigüedad será aún más ambigua, y habrá que preguntar, una vez más"¿qué clase de É? ).
Otra manera muy habitual  que han aplicado los docentes para trabajar el tema es hacer que uno de los niños vaya a pedirle a la directora una hoja, por ejemplo. La directora, alertada, le preguntará qué clase de hoja. El alumno vuelve a la clase y pregunta. Comienza el juego. Comienzan las dudas, las sospechas, las preguntas.
Finalizamos la sesión evaluando, dando la palabra a quienes no han participado, o han participado menos. La evaluación es un tema muy importante en FpN, y debemos dedicarnos cuidadosamente a él. Es uno de los momentos de la sesión, y no hay ruptura entre sesión y evaluación. Sí debe haber pertinencia, estamos evaluando, no volvemos al tema, pero no corte, ya que la sesión es un todo, con la evaluación incluida. Hacer que niños y niñas se apropien de la evaluación es una opción fuerte en FpN. No evalúan el maestro ni la supervisora, sino que son los pequeños quienes evalúan la sesión y se evalúan a sí mismos, comenzando a transitar el camino de la autonomía.
Las sesiones de aprestamiento, depende del trabajo de cada grupo, se proponen como un escalón indispensable antes de entrar a los textos. Se entiende que los niños y niñas que no realizan aprestamiento están en desventaja y en menos condiciones para trabajar con FpN que aquéllos que sí lo realizan.
Elegimos un texto.
Ya trabajando con los textos del currículum, sentados en círculo, los integrantes de la comunidad de indagación comienzan un nuevo día de labor: leen por turno, un párrafo o una oración cada uno. Es lo que podríamos llamar la reciprocidad moral en la lectura. Una vez finalizado un capítulo, o un episodio, las niñas y niños realizan preguntas de su interés acerca de lo leído. Las preguntas son anotadas en el tablero, colocando el nombre del autor en cada caso, respetando de ese modo su participación. Si un alumno ha permanecido callado, se le pedirá que elija una de las preguntas para comenzar la discusión, o se puede someter a votación. Así se  dará imparcialidad y se respeta más los intereses de los niños También se puede elegir al azar, o agrupar las preguntas.
Se privilegia la pregunta y no la respuesta.
A medida que se construye el diálogo, la profesora intentará que los estudiantes dialoguen entre sí y no con ella exclusivamente. El maestro estará atento, y aportará preguntas de seguimiento, ejercicios y planes de discusión para que la clase se mantenga animada alrededor del problema filosófico, que surja del diálogo de la comunidad de investigación. Éste es uno de los modos posibles para trabajar con el programa, pero cualquier propuesta que el docente considere creativa y que despierte interés en los niños es buena para trabajar, siempre que se recuerde que FpN es un programa que privilegia las preguntas y no las respuestas, que el profesor en FpN es un coordinador, y no un docente tradicional, que todos en la comunidad de indagación tienen sabiduría y que nadie tiene la propiedad del conocimiento.
FpN es un currículum escolar que abarca desde los 3 a los 18 años, y propone una tarea de deconstrucción de la opinión convencional y de construcción del respeto, el diálogo y la intersubjetividad. La tarea de FpN se centra en la adquisición por parte de la comunidad de indagación de herramientas básicas para el razonamiento. Intenta que los integrantes de la comunidad de investigación desarrollen la creatividad, crezcan personal e interpersonalmente, desarrollen su capacidad para descubrir (inventar) el sentido en la existencia. Otras tareas importantes son descubrir alternativas, imparcialidad, coherencia, globalidad y relaciones parte-todo.
Se pedirá continuamente que los miembros de la comunidad de indagación ofrezcan buenas razones en favor de sus opiniones.
FpN no es un programa neutral: su opción es que las niñas y los niños se involucren en el pensamiento filosófico, que escuchen y den respuestas, que hagan preguntas, que mantengan la pertinencia.
El profesor de FpN, por su parte, está comprometido con el cuestionamiento filosófico y con el respeto por las opiniones de los niños. La maestra(o) que adopta el programa FpN intentará despertar la confianza de las niñas y niños, evitando cuidadosamente el adoctrinamiento. Intentará convertir una discusión en una buena discusión, y una buena discusión en una discusión filosófica.
Motivará a los alumnos para que hagan inferencias, pedirá definiciones, señalará falacias, analizará alternativas. Un objetivo del profesor(a) de FpN será que los alumnos mismos coordinen una sesión, practicando así la libertad y la responsabilidad.
El programa FpN adopta la perspectiva de que el niño es un ser racional. No se pone en juego acá y en este momento nada acerca de la verdad o falsedad de este enunciado. Simplemente, se dice que debemos actuar en educación como si el niño pensara con necesidad lógica, ya que solo de este modo podremos trabajar con ellos intentando que desarrollen diálogos racionales acerca de su conducta, búsqueda de supuestos y evaluación de principios. El niño, visto así, no es una suerte de animal inferior, sino un ser moral. Así, FpN desecha, por elección, considerar que la niña y el niño cumplen estadios de evolución, ya que eso se constituiría en un prejuicio obstaculizador de la labor de un programa, en el que los integrantes de la comunidad (la supervisora, la maestra, las alumnas y los alumnos en el caso de la clase como comunidad de indagación) que investiga son iguales. Para legitimarse, la discusión filosófica debe actuar con el diálogo verdadero, donde cada una de las personas que dialoga pretende una construcción conjunta, crítica, creativa y cuidadosa del otro.
Se elimina así la farsa del diálogo en el que uno de los participantes pretende imponer sus ideas sobre el otro, o hacer repetir al otro lo que él ya sabe.
Es así como todo el trabajo en la comunidad de indagación resulta una tarea ética, guiada por principios que sostienen la igualdad de todos los seres humanos, incluidos los niños (porque, aunque esto quizá suene extraño para algunas personas, ¿siempre incluimos a los niños y niñas cuando hablamos de "seres humanos"?), su derecho a la participación en el diálogo filosófico, el derecho al respeto por su opinión, el derecho a recibir tolerancia y el deber de ejercerla. Las niñas y los niños en la comunidad de indagación aprenden, ejercitándose en ello, que pueden criticar las ideas de otro dando buenas razones, y que pueden ser criticados del mismo modo, que deben respetar turnos para hablar, trabajando la espera en la escucha del otro, una espera productiva, preñada de nuevas ideas cada vez.
La profesora aprende a escuchar atenta y amorosamente las ideas de los niños y las niñas, a construir sus ideas sobre las ideas de los nenes y nenas, a pedir razones, a dar a todos la palabra, y no solo al niño que participa más asiduamente. Aprende a respetar a la niña que permanece en silencio, respeto que se traduce en una discreta invitación a participar, o en una productiva comprensión de un silencio pensante e interesado en el hilo de la charla.
                                       Área: FILOSOFIA PARA NIÑOS
COLEGIO:_______________________________GRADO: 10°,11° Educación media
 FECHA: _____________ Tiempo probable: 3hs   tiempo real: __hs  
ESTUDIANTE(S)________________________PROFESOR(A)________________________
AMBITO: Antropológico
ENFOQUE TEMATICO: Filosofía social y política. Su fundamento Pro social y Crítico
ESTANDAR DE  COMPETENCIA: El estudiante estará en capacidad de razonar sobre la justicia, las instituciones sociales el sistema legal, lo individual y lo social. Propone mundos posibles y delibera conceptualmente sobre la realidad en que está inmerso.
PREGUNTAS DE SONDEO:
¿Por qué existen personas más necesitadas que otras?
     ¿Dónde es mejor la vida, en el campo o la ciudad? ¿Por qué?

INFORMACION
EL DESESPERO DE LOS INOCENTES

Los dioses se preocupan porque el cielo ha empezado a perder sus encantos, la noche se ha tornado tenue, las estrellas ya no adornan sus altares, el viento se ha vuelto silencioso, cansado, no acaricia las hojas de los árboles y la melodía de sus encantos se termina. Un viejo de unos ochenta años, sentado frente a la puerta de su casa observa, observa como el calor aumenta cada día, ni los perros para dormir buscan ya los rincones de la casa o la parte de abajo de la cama, los perros se ven obligados a pelear con los niños en la calle los espacios, a tomar el agua en las alcantarillas o en la taza del inodoro, a disputarse con los pordioseros la comida. Extraña la rana que todas las tardes cantaba en el papayo despidiendo el sol, hace días que no la escucha; ahora los ratones y las ratas son los reyes de la fauna, las mariposas de colores cedieron su trono alegre a las cucarachas. Para él la agonía cotidiana, el ambulante desespero aumenta con la historia. En su asfixiante vivienda citadina son las doce, el sol produce traquidos en el techo, mientras hijos e hijas frente al televisor lloran con una novela, como si fuera su vida la que estuviera en juego. El viejo observa, se inquieta, desespera, se le hace un nudo en la garganta, al instante recuerda y lo alienta una esperanza.
Con prisa como obligado a cumplir una cita con el tiempo se dirige a un baúl sepultado en la esquina de su cuarto, coge una rula, calabazo en mano, mira el horizonte y sale pronunciando una frase que se le escapa entre tabaco y chapa, . Nadie se despega del televisor, Solo un niño, un niño con antifaz que juega
con un cohete y una pistola plástica se levanta del piso, intenta dos pasos y se cae, gatea hasta la reja de la puerta, pega sus juguetes al cuerpo, liberando una mano, y con una lagrima en los ojos , balbuceando le dice: abu, abuelito, abuelito adiós.

PROCESO DIDACTICO
COMUNIDAD DE INDAGACION
REGLAS DE JUEGO
Comienza el Dialogo con los niños
                Actividad: Intente  sondear a sus alumnos sobre su atención en la lectura, deje que voluntariamente den a conocer sus interrogantes, si proponen por lo  menos  cinco puede darles pistas para que propongan tres o más, pero primero cada uno responderá la siguiente  pregunta: ¿Qué fue lo que más les gusto? 
La maestra(o) con la ayuda del moderador colocara  los  interrogantes  en el tablero,
Planteamiento de interrogantes
Para esta lectura y a  este nivel sus alumnos ya deben estar familiarizados con el tipo de pregunta que se plantean en la comunidad de indagación. Sin embargo si los mismos aun no están motivados para ofrecer sus propios comentarios o  realizar preguntas  acerca de los sucesos y temas en esta lectura, trate de plantearles algunos de los siguientes interrogantes, con el propósito de incentivarlos a plantear los suyos.
1.            ¿Quiénes son los inocentes?
2.            ¿Por qué existen y quiénes son los pordioseros?
3.            ¿Por qué los abuelos no se adaptan a las ciudades?
4.            ¿Por qué los animales son un problema en las ciudades?
5.            ¿Por qué la gente llora con las novelas de la televisión?
6.            ¿La televisión nos roba la subjetividad?
7.            ¿Se puede vivir con los ratones y las cucarachas?
Plan de discusión
Cualquiera de estos interrogantes puede disparar la discusión y llevarlos al análisis para abordar  conceptos claves  de la realidad de la sociedad actual.
Escoja un interrogantes, debe hacerlo de forma democrática para atender a sus intereses.
Idea principal  1:
La verdadera  realidad de la vida en las ciudades
1.            ¿Qué tipo de persona habitan las ciudades?
2.            ¿A los abuelos no les gusta la modernidad?
3.            ¿Las personas que viven fuera de las normas, crean sus normas?
4.            ¿Todas las ciudades tienen habitantes de la calle?
5.            ¿Qué expresa una ciudad cuando posee muchos habitantes de la calle, desplazados y pordioseros?
6.            ¿Por qué en las ciudades se siente más el sol que en el campo?
Idea principal 2:
El avance de las civilizaciones y el desarrollo tecnológico afectan negativamente el medio ambiente
1.            ¿Por qué las ciudades son más calurosas  que el campo?
2.            ¿Por qué la TV te hace llorar?
3.            ¿Por qué los  pordioseros, habitantes de las calles, niños y roedores deben disputarse los desechos de comida?
4.            ¿Por qué hay casas donde hay ratones?
5.            ¿Qué es lo negativo y positivo en el uso de la tecnología?
Ejercicio 1:
Determina las características de estas  personas
Habitantes de la calle
¿Cómo hablan?
¿Cómo visten?
  ¿De dónde provienen?
¿Qué buscan?
¿Quién es o que genero de su situación?
¿Qué impresión te causa?
¿Qué harías por estas personas?
Drogadicto, enfermo mental







Pordiosero









Desplazado











                                   Área: FILOSOFIA PARA NIÑOS
COLEGIO:_______________________________GRADO: 10°11° Educación media
 FECHA: _____________ Tiempo probable: 3hs   tiempo real: __hs  
ESTUDIANTE(S)________________________PROFESOR(A)________________________                          
ENFOQUE TEMATICO: Reflexión sobre: ser-hombre-mundo, formas de asumir la vida y la existencia
ESTANDAR DE  COMPETENCIA: El estudiante estará en capacidad de distinguir  entre querer crecer como persona y ser vanidoso, conceptuar y reflexionar sobre la esencia misma del hombre.
PREGUNTAS DE SONDEO:
¿Qué significa aceptarse uno mismo?
¿Las personas deberían aceptar su apariencia física?
   ¿La buena apariencia  está asociada al éxito profesional y social?

INFORMACION

EL CABELLO DE LORENS
La Necesidad de Reordenar La Mente
Hace un año se mudo a la casa de al lado, una señora con dos hijos "la familia ideal" que nos exige el sistema, ella una señora de rulos permanentes, su hija una pelirroja de salón de belleza. Una mañana de diciembre yo estaba leyendo como de costumbre, cuando escuche que me llamaban desesperadamente, tres veces escuche "profe, profe, profe", yo dije algo le paso Lorens, y acelere mis pasos hacia la puerta. Me asome y ahí estaba ella con una licra y una
blusita de su equipo de fútbol preferido. Cuando me vio me regalo una sonrisa picara, y me dijo, yo necesito un favor suyo, - y añadió de inmediato- no me valla decir que no. Dime, le dije- porque no me presta $25.000 mil pesos hasta que llegue mi mamá que fue al acilo a visitar a mi abuelo y se le olvido dejarme la plata del tinte para mi cabello! Ahí si profe, diga que si. Yo la mire con lago de ternura y solté una carcajada que fue disminuyendo hasta convertirse en irónica sonrisa. Ella al ver que no dije nada, de una me dijo mire, mire, mire mi cabello hace 20 días que no lo pinto ya me empiezo a ver maluca, esta todo desordenado, no me encaja. Yo volví a reír, la mire los ojos con algo de rabia y lastima le dije, tu cabello está muy bien, lo que tienes que ordenar es la mente.
PROCESO DIDACTICO
COMUNIDAD DE INDAGACION
REGLAS DE JUEGO
Comienza el Dialogo con los niños
                Actividad: Intente  sondear a sus alumnos sobre que tanta  atención pusieron en la lectura, deje que voluntariamente den a conocer sus interrogantes, si proponen por lo  menos  cinco puede darles pistas para que propongan tres o más, pero primero cada uno responderá la siguiente  pregunta: ¿Qué fue lo que más les gusto? 
La maestra(o) con la ayuda del moderador colocara  los  interrogantes  en el tablero, en el orden que vallan siendo enunciados por los estudiantes.

Planteamiento de interrogantes
 Esta lectura es un poco más compleja sin que eso signifique que los mismos no puedan extraer sus interrogantes, sin embargo siempre existe la posibilidad que sus mentes se bloquen, para lo cual tenga a la mano las siguientes preguntas:
1.            ¿La actitud de Lorens es un poco atrevida, teniendo en cuenta que no hace mucho tiempo se mudo para ese vecindario?
2.            ¿Uno debe pedir dinero prestado para satisfacer la vanidad?
3.            ¿Por qué el profe no le presta el dinero a Lorens?
4.            ¿Qué crees que pensó el profe de la actitud de Lorens?
5.            ¿Por qué Lorens no está contenta con el color de  su cabello?
6.            ¿Por qué las personas cambian o modifican partes de su cuerpo?
7.            Qué le quiso decir el profe a Lorens con la frase: “lo que debes ordenar es tu mente”
8.            ¿Cómo es una mente ordenada?


Plan de discusión
Cualquiera de estos interrogantes, complementados con los que ud. en cooperación con sus alumnos puedan plantearse,  puede disparar la discusión y llevarlos al análisis para abordar  conceptos claves  de la realidad de la cotidiana.
Escoja un interrogantes, debe hacerlo de forma democrática para atender a sus intereses.
Idea principal  1:
La aceptación de nuestro ser personal como fundamento de lo que integralmente somos.
1.            ¿Por qué siempre se desea ser lo que uno no es?
2.            ¿Qué implica ser vanidoso?
3.            ¿Quiénes son más vanidosos las mujeres o los hombres?
4.            ¿Qué relación existe entre vanidad y superación personal?
5.            ¿El ser vanidoso tiene que ver con el amor propio?
6.            ¿Existe vanidad intelectual?
7.            ¿La vanidad cubre alguna necesidad emocional?
8.            ¿Esta sociedad exige la vanidad?
9.            ¿Por qué la vanidad es pecado en el libro sagrado?
10.         ¿La vanidad se incluye en las cualidades humanas?
11.         ¿Todo vanidoso es arrogante?
12.         ¿Estás conforme con tu físico, o existe alguna parte de tu cuerpo que te resulta poco benéfica para tu presentación personal?
13.         Has escuchado hablar del Trastorno dismórfico corporal
Idea principal 2
El ser humano es vanidoso por naturaleza: “no somos quienes somos por lo tanto cada día tendemos a vivir en un mundo irreal”
Discusión: ¿Somos inauténticos?
El deseo excesivo de ser admirado por los demás, es unos de los síntomas más comunes, Así la vanidad está presente en cada uno de nosotros y se manifiesta en múltiples circunstancias. Nadie se salva de sufrir un ataque de vanidad. La vanidad forma parte de un mecanismo íntimo y universal del ser humano.
Cuando aparece la vanidad lo que se intenta es engrandecerse a uno mismo para poder tranquilizar la inseguridad que tenemos. Maslow, en su famosa teoría de las necesidades, las jerarquizaba en una pirámide donde, tras la satisfacción de las necesidades fisiológicas, de salud y seguridad, situaba las necesidades de pertenencia, de estima y reputación y, finalmente, de autorrealización.
 Sin embargo y pese a ser un proceso totalmente humano, la vanidad en cualquier caso nos limita y nos traiciona (como a la rana), puesto que nos lleva a considerarnos superiores y a la necesidad de remarcar nuestros logros. Todos anhelamos que nos acepten tal y como somos, sin embargo no nos mostramos por miedo a que nos rechacen.
Liberarnos de la tiranía de la vanidad pasa por conquistar nuestra propia confianza. En la actualidad estamos viviendo en una cultura dominada predominantemente por la imagen, en la que lo importante no es "como se es" sino "como nos ven los demás" o qué imagen estamos dando a los demás. Así vivimos muchas veces encarcelados en un mundo de apariencias y de cómo lograr la mejor impresión a los demás, un combate en que lo importante no "es ser" sino "aparentar ser"
Por otra parte nada embriaga más que los elogios, nada engancha más que el reconocimiento público. Pero esta adicción, como casi todas, nos limita, puesto que nos hacen suponer que los demás deben cumplir nuestras expectativas cuando lo cierto es que tan sólo nosotros vamos a ser capaces de llenarlas. Un buen antídoto contra la vanidad es trabajar la propia confianza, conocernos a nosotros mismos y aceptar lo que vamos descubriendo acerca de quiénes somos y cómo somos. De este modo podemos aprender a cuestionarnos y evolucionar, tomando las riendas de nuestra propia vida y dejar de vernos arrastrados por las opiniones de los demás. Al reflexionar sobre la vanidad he recordado un maravilloso libro que seguramente conoceréis: "El retrato de Dorian Gray" Oscar Wilde, donde se habla del significado de la belleza, la propia imagen y se ahonda en el mito del "Fausto".
Ejercicio 1
Realice con sus alumnos la siguiente lectura e ínstelos a escribir un pasaje de su vida cotidiana donde hayan  actuado como el personaje principal de esta historia:
Cuenta una antigua historia que una rana muy presumida vivía en una hermosa charca. No le faltaba comida ni compañía, pero no se sentía satisfecha. Cada mañana observaba durante un largo rato su reflejo en el agua, maravillándose de su propia perfección. Y soñaba con viajar a un lugar más cálido, donde supiesen admirar adecuadamente sus muchas cualidades. Al cabo de unas pocas semanas, unos gansos viajeros le sugirieron que emigrara con ellos hacia el soleado sur. Pero había un pequeño inconveniente: la rana no sabía volar. "Dejadme que piense un momento" -dijo la rana-, "seguro que mi cerebro privilegiado encontrará una solución".
Fiel a su promesa, pronto tuvo una idea. Pidió a dos gansos que le ayudaran a buscar una caña ligera y fuerte y les explicó que cada uno tenía que sostenerla por un extremo. Ella se puso en medio, y se agarró a la caña mordiéndola con la boca. Con mucho cuidado, las aves emprendieron el vuelo. Así comenzaron su travesía. Todo iba según lo previsto cuando, al poco rato, pasaron por encima de una pequeña población. Los habitantes de aquel lugar salieron para ver el inusitado espectáculo. Nunca habían oído hablar de ranas que volasen, y menos utilizando un medio de transporte tan ingenioso.

Elevando la voz, un aldeano curioso preguntó: "¿A quién se le ocurrió tan brillante idea?" Al escucharle, la rana no pudo evitar que se le escapara la orgullosa e inmediata respuesta: "¡A mííí!". Su vanidad fue su ruina. Aquellas fueron sus últimas palabras. En cuando abrió la boca, se soltó de la caña... y cayó al vacío.
Discusión: Mas prueba de que no somos reales (Jean Paul Sartre)

      La semana pasada cuando iba en una buseta  se subió un tipo al cual le faltaba un brazo. se puso en medio del bus y comenzó a recitar unos poemas que él había inventado. Eran unos poemas de mierda, pero uno de ellos incluía una frase que me llamo mucho la atención. La frase era: "cada hombre es lo que hace con lo que hicieron de el" Cuando llegue a casa me acorde de la frase y la busque por Internet, ya que lo más probable era que esa frase hubiera sido de algún filosofo o escritor. y así fue, la frase era del famoso filosofo francés Jean Paul Sartre. Me quede pensando y el aforismo de Sartre tiene mucho sentido. La grandeza de cada hombre es finita en un mundo infinito. Cada persona es lo que logra hacer de su vida, es el modo en que aprovecha su tiempo de vida el que dicta la grandeza del individuo, pero CON LO QUE HICIERON DE EL. Esto quiere decir bajo el mundo en el que se desenvuelve, en el ambiente en el que se educo, todas sus vivencias, todo lo que a tenido que pasar. ese es el "que hicieron de el". Por que como el propio Sartre dice por mucho que el infierno sean los otros, esos otros son totalmente necesarios en nuestras vidas. Son esos otros los que crean la base de nuestra personalidad. Y el éxito de nuestras vidas se basa en lo que logramos hacer con lo que lo externo a nosotros ha hecho de nosotros.
Conceptos involucrados  y que pueden aflorar en la discusión:
El ser y el tener
Existencialismo
Vitalismo
El hombre como ser pluridimensional
La nada

Ejercicio 2:
1.            Cada estudiante extraerá una  inferencia  de este párrafo, que el maestro colocara en el tablero, para escoger entre todas una con el fin de analizarla y debatirla en la comunidad de indagación.
2.            Y luego de la discusión en el anterior punto, responde: ¿Crees que ere real?


¿A quién le corresponde hacer una conclusión?



      
                                 Área: FILOSOFIA PARA NIÑOS
COLEGIO:_______________________________GRADO: 11° Educación media
 FECHA: _____________ Tiempo probable: 3hs   tiempo real: __hs  
ESTUDIANTE(S)________________________PROFESOR(A)________________________
AMBITO: AXIOLOGICO
ENFOQUE TEMATICO: La bioética y las implicaciones morales
ESTANDAR DE  COMPETENCIA: El estudiante estará en capacidad de analizar las implicaciones de orden moral y ético acerca de la eutanasia y el aborto.
PREGUNTA DE SONDEO:
Define: ¿Qué es la eutanasia con tus propias palabras?
¿Qué relación encuentras entre eutanasia y aborto?

INFORMACION

¿VIVIR O EXISTIR?
¿Quién dormirá en el hospital esta noche? Porque no pude dormir casi nada, por la incomodidad y los quejidos  de mi abuelita que se escuchan en todo el pabellón, de verdad yo no sé por qué Dios la ha hecho sufrir tanto, alguna cosa indebida debió hacer porque ese sufrimiento no lo merece nadie inocente: Son las palabras Rosa la menor de las nieta de señora Matilde, una abuela de 105 años que hace 6 meses permanece en un  estado de verdadero sufrimiento, sus quejidos según sus familiares son desesperantes y el diagnostico medico no da ninguna esperanza de recuperación, primero porque según los médicos la abuelita con 105 años de vida es muy poco lo que se puede esperar, su estado es totalmente decrepito, no controla efinters, la indigestan cualquier tipo de alimento, solo recepta sueros intravenosos y está conectada a un respirador artificial que es realmente lo que la mantiene con algo de vida, según los partes médicos ningún medicamento le calmaran los dolores y solo se limita a mover los ojos, desde hacen tres meses el cura le aplico los santos oleos, lo que genero una cadena de sentimientos en el seno de la familia como si ya hubiese fallecido, su hija mayor Sol María se opone drásticamente a la intención de algunos de sus hijos varones    que han llamado la atención a todos para que oren a Dios con el fin de que la bendita misericordia deje descansar en paz a la abuelita.
Juan su hijo mayor dice “Nadie quiere verla así, sufriendo no puede comer, no habla, no está consciente, solo es un ser vegetal que está en un infierno y lo peor nosotros estamos asistiendo a su suplicio” Por otra parte su única  hermana que se dice no aguantara el dolor de ver su sufrimiento dice “Debemos orar para que se mejore no para que se muera, puede tener 200 años pero es un ser humano y además es mi hermana y prefiero que no nos deje dormir en 5 años a que se muera, la vida debe estar por encima de cualquier comodidad y tranquilidad”   
Para  contextualizar la discusión
Un suicidio autorizado
¿quién no ha visto la propaganda que se transmite por TV. en la que sale una voz femenina muy triste describiendo que tan mala está su familiar, que no tiene ninguna esperanza de vida y que si la desconectan de los aparatos se muere y por fin "descansara en paz", Y al final del comercial un letrero que dice " por el derecho a morir dignamente" (pues resulta que aunque en ningún lado lo diga, esa propaganda es en pro de la legalización de la eutanasia). Viéndolo desprevenidamente se podría pensar que esta propaganda tan conmovedora, ¿quién habría de negarse a que la eutanasia se practique? y uno sigue pensando que todos tenemos derecho a morir sin permanecer pegados como una garrapata a los aparatos para poder respirar y evitar que nuestros familiares vayan con lagrimas en los ojos y con caras largas a mirarnos, mover la cabeza de un lado para otro lamentándose de nuestra suerte y salir corriendo de la habitación con la mano en la cara tratando de contener el llanto. Pero resulta que todo tiene por lo menos dos caras y esta no es la excepción. y la otra cara de esta polémica forma de "suicidio asistido" es precisamente el aspecto ético y moral, representado por Dios; pues " El es quien nos creó y El es el único que tiene derecho a quitarnos la vida", y que si aprueban la eutanasia, ¿ que los detiene para aprobar el aborto ?. Frases que se han convertido en el estandarte de los grupos opositores de la eutanasia, que aunque parezcan simples, han sido decisivas para que se divida en 2 la sociedad mundial alrededor de esa polémica. Sumado a esto los detractores de la eutanasia han encontrado apoyo en otro criterio valido para atacarla directamente, y es la recuperación milagrosa de personas que ya se encontraban sin "esperanza de vida" incluso después de varios años de permanecer en coma.
En Colombia existe la "Fundación Derecho a Morir Dignamente", con la cual se ha dado un paso para podernos a la par con los países industrializados, por lo menos en materia de discusiones sobre la vida y la muerte, que abarca un importante aspecto social, lo cual ha causado un gran revuelo. Por un lado como país tradicionalmente católico nuestros preceptos morales no nos dejan ir más allá de lo estipulado por Dios, pero por el otro el imaginarnos a un familiar o ¿porqué no? nosotros mismos prendidos a un aparato para poder vivir, nos deja un gran espacio para reflexionar.
A través de la historia han ocurrió hechos y han aparecido personas que han tratado de definir por si mismos el rumbo de esta cuestión, como el Dr Jack Kevorkian, mejor conocido como el "Doctor muerte", quien hasta el año de 1996 ayudo a más de 45 " "desconexiones" por medio de una máquina creada por él mismo.
Existen países como Holanda, en los cuales ya está aprobada la eutanasia y en varios estados de Estados Unidos, mientras que en América Latina ningún país se ha atrevido a dar ese paso.
Como es evidente, ésta polémica no se detendrá aquí y lo mejor es estar bien informados, para así poder tomar una decisión, cuando se presente el momento

1.            PROCESO DIDACTICO
COMUNIDAD DE INDAGACION
Los educandos se colocan en círculo, con la ayuda del maestro se escogerá un moderador para controlar  el uso de la palabra y otro para la relatoría
Inste a sus estudiantes a leer  el texto  para todos sus compañeros, que lo haga voluntariamente eso le dará ventajas en la comprensión y calificación de esta actividad, pero en caso que esto  no sea posible, puede hacerlo el maestro.
REGLAS DE JUEGO
El moderador cede el uso de la palabra de acuerdo a las siguientes señales:
             Mano abierta significa apoyar la opinión anterior.
             Mano empuñada en desacuerdo de la opinión.
             Índice levantado, mi opinión es otra
Comienza el Dialogo
Los niños harán pregunta sobre la lectura, pero primero cada uno responderá la pregunta: ¿Qué fue lo que más les gusto? 
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
El maestro con la ayuda del moderador colocara los interrogantes (10 máximo) en el tablero, por medio de votación escogerán un interrogante sobre el cual continuara  la discusión.
Los interrogantes deben girar alrededor de la primera lectura ej:
1.            ¿Por qué el hermano Mayor da entender que se desconecte a la abuela?
2.            ¿Quién está de acuerdo con la eutanasia es ateo?
3.            ¿La abuela  vive  o existe?
4.            ¿Es justo que un ser sufra tanto teniendo posibilidades de evitarlo?
5.            ¿Los que no están de acuerdo con la eutanasia se conforman con la existencia  más que con la vivencia de su ser querido?
El relator leerá las intervenciones relevantes y la maestra pedirá a un estudiante que realice una conclusión.
Plantee  interrogantes
1____________________________________________________________________________________2____________________________________________________________________________________3____________________________________________________________________________________

BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA
-    SANTILLANA                    FILOSOFÍA 10º
-    SANTILLANA                    FILOSOFÍA 11º
-    MATHEW LIPMAN           LA FILOSOFÍA EN EL AULA
-    MUNDO FILOSOFICO   ED. LATORRE
-    EL MUNDO DE SOFIA   GARDER JOSTEIN